Resumen:
Estimación de la prevalencia de Giardia spp. en lechugas (Lactuca sativa) comercializadas en ferias libres de la comuna de Concepción.
Las enteroparasitosis son un importante problema de salud pública, situándose en el tercer lugar de morbilidad a nivel mundial, siendo especialmente prevalentes las ocasionadas por contaminación de alimentos. Entre los alimentos que se ingieren crudos, la lechuga (Lactuca sativa), ha sido una de las hortalizas con mayor prevalencia de estructuras parasitarias tales como Giardia spp. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de Giardia spp. en lechugas (Lactuca sativa), comercializadas en puestos de venta de 6 ferias libres de la comuna de Concepción, Región del Biobío, Chile. Se recolectaron 40 lechugas en el periodo de enero a marzo mediante un muestreo por conveniencia, las que fueron procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad San Sebastián, Sede Concepción, mediante el método Burrows (1967) modificado, con posterior observación bajo microscopía óptica(40x) para la detección de estructuras parasitarias.
De 40 muestras recolectadas, 7 presentaron al menos una estructura parasitaria, lo que representa una prevalencia general de 17,5% (IC 95%: 8,75- 31,95), reconociendo huevos y/o larvas de los géneros Strongylus spp., Ascaris spp., Taenia spp., Diphyllobothrium spp. y Schistosomatidae spp. Sólo una muestra resultó positiva a quistes de Giardia spp., lo que representa una prevalencia de 2,5% (IC 95%: 0,4% - 12%).
No se detectó relación estadísticamente significativa entre la presencia de Giardia spp. y la variedad de lechuga (escarola y romana) analizada (p> 0.05).
La prevalencia de quistes de Giardia spp. obtenida en este estudio resultó similar a la reportada por autores internacionales, validando el procesamiento utilizado. Los resultados permiten concluir que existe una evidente contaminación parasitaria de origen fecal en lechugas, lo que puede representar un potencial riesgo de infección, especialmente en niños, ancianos y personas inmunocomprometidas.
|