Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Garrido Espejo, Consuelo Alejandra |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Materia:
FARMACOLOGÍA; ANIMALES DOMÉSTICOS -- TRATAMIENTO; PERROS; TESIS MEDICINA VETERINARIA; DERMATITIS ATÓPICA |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Pregrado |
Resumen:
La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad alérgica, cutánea, inflamatoria y pruriginosa que no tiene cura, en donde el prurito, eritema, inflamación e infecciones secundarias en ciertas áreas corporales bien definidas son los signos clínicos más característicos. Diferentes estudios se han realizado para conocer la patogenia de la enfermedad, pero aún no se ha logrado identificar la causa primaria que predispone a los caninos a padecer esta patología. Algunos factores asociados corresponden a un defecto en la barrera cutánea, alteraciones genéticas y ambientales. La prevalencia de dermatitis atópica en la población canina es del 3% al 15%. No existe un tratamiento específico para abordar la DAC, de manera que en los últimos años se han utilizado tratamientos multimodales adaptados para cada paciente según la cronicidad y gravedad de las lesiones, buscando mejorar la calidad de vida del paciente a largo plazo y evitar la reaparición de los signos clínicos. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficacia terapéutica de las diferentes alternativas farmacológicas utilizadas en la práctica veterinaria para el abordaje de la DAC, identificando variables como fármaco y reducción del prurito. Se comparó respuesta clínica publicada en 46 artículos científicos de la base de datos de Pubmed y Google Scholar. Se analizaron 9 grupos de fármacos, agrupando la cantidad de perros total que responde/no responde a la reducción del prurito. Para el análisis estadístico se realiza prueba Chi2 utilizando el software Stata BE 17.0 StataCorp LLC USA, prueba de comparación por pares y corrección de Bonferroni. Los fármacos de inmunoterapia alergeno-específica y oclacitinib mostraron una mayor reducción del prurito (73,5% y 78,1%) respectivamente. Oclacitinib vía oral presenta una mayor eficacia administrado a una dosis de 0,4-0,6mg/kg, mientras que la inmunoterapia alergéno especifica administrado a diferentes vías (sublingual, subcutánea, intralinfatica), presenta una alta eficacia y seguridad a largo plazo, sin presentar efectos adversos. Canine atopic dermatitis (CAD) is an allergic, skin, inflammatory and pruritic disease that has no cure, are itching, erythema, inflammation and secondary infections in certain well-defined body areas the most characteristic clinical signs. Different studies have been carried out to determine the pathogenesis of the disease, but it has not yet been possible to identify the primary cause that predisposes canines. Associated factors correspond to a defect in the skin barrier, genetic and environmental alterations. The prevalence of atopic dermatitis in the canine population is 3% to 15%. There is no specific treatment to CAD. In recent years multimodal treatments are adapted for each patient according to the chronicity and severity of the lesions, seeking to improve thepatient's quality of life in the long term and prevent recurrence of the clinical signs. The objective of this study is to evaluate the therapeutic efficacy of the different pharmacological alternatives used in veterinary practice for the approach to CAD, identifying variables such as drug and pruritus reduction. For statistical analysis, the Chi2 test was performed using the Stata BE 17.0 StataCorp LLC USA software, pairwise comparison test, and Bonferroni correction. The drugs specific allergen immunotherapy and oclacitinib showed a greater reduction in pruritus (73.5% and 78.1%), respectively. Oclacitinib orally presents a greater efficacy administered at a dose of 0.4-0.6mg/kg, while specific allergen immunotherapy administered by different routes (sublingual, subcutaneous, intralymphatic), presents high efficacy and safety in the long term, without presenting effects adverse. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.