Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Maceiras Johansen, Manuel; Morales Ocaña, Benjamín Alonso; Vásquez Briones, Sebastián Daniel; Ortiz Asenjo, Benjamín Ariel |
Profesor Tutor:
Salazar Zuñiga, Javiera Paz |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias de la Naturaleza |
Carrera:
Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS INGENIERÍA EN GESTIÓN DE EXPEDICIONES Y ECOTURISMO; ARRENDADOR Y ARRENDATARIO; ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS -- VIVIENDAS -- CHILE SANTIAGO; EDIFICIOS DE DEPARTAMENTOS |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Descripción:
Ingeniería en Gestión de Expediciones y Ecoturismo, Licenciado en Ciencias de la Ingeniería |
Resumen:
El siguiente estudio tiene como fin analizar la viabilidad de un modelo operacional para edificios Multifamily para estudiantes en Chile, con un enfoque sustentable. Se logra identificar un crecimiento en los Multifamily, relevancia en el mercado inmobiliario chileno. Se busca desarrollar un modelo estándar que facilite la gestión y promueve la sustentabilidad dentro de los edificios Multifamily. Se crean preguntas de investigación y objetivos para orientar la búsqueda. Se levanta información a través de la examinación de fuentes primarias. Se busca evaluar la eficacia de los servicios en las edificaciones, identificar medidas sustentables utilizadas y tener un análisis desde la perspectiva estudiantil. El diseño de la muestra está centrado en estudiantes de otras regiones que estudian en la región Metropolitana. La recolección de datos incluye observación directa, encuestas y entrevistas, respaldadas por documentos que se actualizan constantemente, censos. Se concluye que la creación de un modelo operacional sustentable orientado a estudiantes, para varias y distintas edificaciones, no es viable. La entrevista con Cristian Retamal, del grupo Level, revela la importancia de la tecnología y estandarización en la gestión del modelo. Finalmente el análisis logra concluir la inviabilidad de un modelo operacional sustentable orientado en estudiantes. Aunque el mercado sobre los Multifamily crece, implementar un modelo resulta un desafío muy grande, como ubicación, cantidad de unidades y operador. The following study aims to analyze the feasibility of an operational model for Multifamily buildings for students in Chile, with a sustainable focus. A growth in Multifamily units is identified, showing significance in the Chilean real estate market. The goal is to develop a standard model that facilitates management and promotes sustainability within Multifamily buildings. Research questions and objectives are formulated to guide the investigation. Information is gathered through the examination of primary sources. The study aims to assess the effectiveness of services in the buildings, identify sustainable measures in use, and provide an analysis from the student perspective. The sample design is centered on students from other regions studying in the Metropolitan region. Data collection involves direct observation, surveys, and interviews, supported by regularly updated documents and censuses. The conclusion is drawn that creating a sustainable operational model tailored to students for various buildings is not feasible. The interview with Cristian Retamal from the Level group reveals the importance of technology and standardization in model management. Ultimately, the analysis concludes the infeasibility of a sustainable operational model oriented towards students. Despite the growing Multifamily market, implementing such a model poses significant challenges, including location, the quantity of units, and the operator. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.