Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Bravo Molina, Constanza Valentina; Velásquez Contreras, Daniela Victoria; Pino Díaz, Carla Bernardita; Díaz Romero, Pía Valentina; Silva del Río, Antonia Isabel |
Profesor Tutor:
Leisewitz Velasco, Andrea |
Profesor Metodológico:
Fornes Contreras, Romina |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS OBSTETRICIA |
Fecha:
2023 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Obstetricia, Licenciado en Obstetricia y Matronería |
Resumen:
Introducción: La presencia de diabetes mellitus durante la gestación induce un mayor riesgo de generar cardiopatías congénitas (CC). El método actualmente utilizado para la detección de estas anomalías cardíacas corresponde a la ecocardiografía fetal realizada durante el segundo trimestre de la gestación. Sin embargo, los avances científicos han demostrado la posibilidad de detectar las CC con mayor antelación incluso durante el primer trimestre de gestación mediante marcadores biológicos y genéticos. Objetivo: Analizar la literatura científica publicada entre los años 2012-2022, sobre marcadores tempranos predictores de cardiopatías congénitas, en gestaciones de primer y segundo trimestre de madre diabética. Metodología: Investigación de revisión narrativa. Bases de datos: PubMed, Scopus, Web of Science. Palabras claves: Diabetes Mellitus , Pregnancy , Biomarker* , \"Heart Defects, Congenital , \"Chromosome Aberration*\" Operadores booleanos: AND , NOT . Filtros: artículos completos, artículos publicados entre los años 2012-2022 y artículos en idioma inglés. Resultados: Se seleccionaron 8 artículos en base a la combinación realizada, además se incorporaron 2 artículos externos para complementar investigación. El marcador biológico temprano predictor de cardiopatías congénitas durante gestación de madres diabéticas encontrados fue solo uno, los exosomas y su componente, el miARN, sin embargo, también se encontraron tres marcadores que relacionan con CC, los cuales son NKX2.5, UCP2 y otros tipos de miARN. Conclusiones: El uso de marcadores biológicos y genéticos para la pesquisa temprana de CC permite realizar un tratamiento oportuno y promover el óptimo desarrollo y manejo de bebés que presentan estas patologías. Introduction: The presence of gestational diabetes mellitus is associated with an increased risk of congenital heart defects (CHD). The current method for CHD detection involves fetal ultrasound performed during the second trimester of pregnancy. However, scientific advancements have demonstrated the possibility of earlier CHD detection, even during the first trimester of pregnancy, through the identification of biological and genetic markers obtained from a serum sample of pregnant women. Objective: To analyze the scientific literature published between the years 2012-2022, on early predictor markers of congenital heart disease in first and second trimester gestations of diabetic mothers. Methodology: Narrative review research. Databases: PubMed, Scopus, Web of Science. Keywords: \"Diabetes Mellitus\", \"Pregnancy\", \"Biomarker*\", \"Heart Defects, Congenital\", \"Chromosome Aberration*\" Boolean operators: \"AND\", \"NOT\". Filters: full articles, articles published between the years 2012-2022 and articles in English language. Results: Eight articles were selected on the databases of the combination carried out, and two external articles were also incorporated to complement the research. The early biological marker predictive of congenital heart disease during gestation in diabetic mothers found was only one, exosomes and its component, miRNA, however, three markers that are related to CHD were also found, which are NKX2.5, UCP2 and other types of miRNA. Conclusions: The use of biological and genetic markers for the early detection of CHD allows timely treatment and promotes the optimal development and management of babies with these pathologies. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.