Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación
dc.contributor.author Concha Infante, Miguel Augusto
dc.contributor.author Eichele Carrillo, Daniela Solange
dc.date.accessioned 2025-04-14T12:00:14Z
dc.date.available 2025-04-14T12:00:14Z
dc.date.issued 2022
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19471
dc.description Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud
dc.description.abstract Introducción: La pandemia por Coronavirus, obligó a las entidades académicas a suspender las actividades presenciales e integrar de forma abrupta herramientas tecnológicas, pasar de un proceso formativo presencial a uno virtual. Se sabe muy poco sobre la realidad de los docentes en esta contingencia lo que hace necesario evaluar y ver cómo viven los docentes los cambios de modalidad y también cómo manejan la interacción a distancia entre ellos mismos y sus estudiantes, en paralelo con las presiones personales del confinamiento y sus implicaciones económicas, de salud y afectivas. El objetivo de este estudio fue identificar los estresores en los docentes con la integración de la modalidad virtual e híbrida en simulación clínica en contexto pandemia, en carreras de la salud en la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, en el periodo de tiempo 2020-2021. Metodología: La investigación es cuantitativa, descriptiva, correlacional, transversal, se aplicó una encuesta de 12 preguntas de características sociodemográficas y laborales y 22 preguntas con situaciones estresantes en educación remota propias de pandemia, la muestra fue no probabilística de 31 docentes de las carreras de la salud: Enfermería, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Medicina que habían realizado simulación clínica presencial en el año 2019 y continuaron en 2020-2021. Resultados: Población mayoritariamente de la carrera de Enfermería (48,4%), edades sobre los 26 años, principalmente mujeres (71%), capacitada en simulación clínica virtual, existe correlación estadística (p>0.005) entre algunas características sociodemográficas y laborales con algunas situaciones estresantes en educación virtual, se destaca que el 100% declara estrés frente al trabajar en un lugar donde es difícil concentrase independiente de tener o no capacitación en simulación clínica virtual. Conclusión: Se identifican 11 relaciones estadísticas, evidenciando la condición de estrés en los docentes sometidos al cambio de modalidad presencial a virtual en simulación clínica, en periodo de pandemia.
dc.description.abstract Introduction: The Coronavirus pandemic, forced academic entities to suspend face-toface activities and abruptly integrate technological tools, moving from a face-to-face formative process to a virtual one. Very little is known about the reality of professor in this contingency, which makes it necessary to evaluate and see how teachers live the changes of modality and also how they manage the distance interaction between themselves and their students, in parallel with the personal pressures of confinement and its economic, health and emotional implications. The objective of this study was to identify the stressors on professor with the integration of the virtual and hybrid modality in clinical simulation in pandemic context, in health careers at the Universidad San Sebastián Sede Patagonia, in the period of time 2020-2021. Methodology: The research is quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional, a survey was applied with 12 questions of sociodemographic and labor characteristics and 22 questions with stressful situations in remote education typical of pandemic, the sample was non-probabilistic of 31 teachers of the health careers: Nursing, Nutrition and Dietetics, Obstetrics and Medicine who had performed face-to-face clinical simulation in 2019 and continued in 2020-2021. Results: Population mainly from the Nursing career (48.4%), ages over 26 years, mainly women (71%), trained in virtual clinical simulation, there is a statistical correlation (p>0.005) between some sociodemographic and labor characteristics with some stressful situations in virtual education, it is highlighted that 100% declare stress when 9 working in a place where it is difficult to concentrate independently of having or not training in virtual clinical simulation. Conclusion: 11 statistical relationships are identified, showing the stress condition in teachers subjected to the change from face-to-face to virtual modality in clinical simulation, during the pandemic period.
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad San Sebastián
dc.subject TESIS MAGÍSTER
dc.subject PROFESORES UNIVERSITARIOS
dc.subject ESTRÉS LABORAL
dc.subject SIMULACIÓN DE ENFERMEDAD -- DIAGNÓSTICO
dc.title Estresores en docentes de educación superior con integración de modalidades en simulación clínica, contexto pandemia
dc.type Tesis
dc.identifier.local TE MAGI ODCRE C7444e 2022
dc.contributor.guide Kappes Ramírez, María Soledad
dc.coverage.location Puerto Montt
uss.facultad Facultad de Odontología y Ciencias de la Rehabilitación
uss.carrera Magíster en Educación Universitaria para Ciencias de la Salud
uss.sede De la Patagonia
uss.programa Postgrado
uss.carga 14042025

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem