Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Alburquenque Villalón, Josefa Dominga; Calderón Soto, Paula Tamara; Díaz Gutiérrez, Valentina Franccini; Mira Covarrubias, Paulina Ignacia; Pastén Escobar, Fernanda Andrea; San Cristóbal Alvarez, Giuliana Pilar |
Profesor Tutor:
Leisewitz, Andrea |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Obstetricia; COVID-19 pandemia; Atención prenatal; Mujeres -- Salud mental |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Resumen:
Objetivo: Comprender las consecuencias de las alteraciones en la salud mental de las mujeres embarazadas durante la pandemia por Covid-19 sobre la salud de la madre y el bebé hasta el primer año de vida, a través de literatura científica publicada entre los años 2020 y 2024. Metodología: Revisión bibliográfica sobre los efectos de la pandemia por Covid-19 en la salud mental de las gestantes, para identificar sus consecuencias, utilizando bases de datos como PubMed, Scopus y Wos. Se incluyeron descriptores como COVID-19, SARS-CoV-2, embarazo, estrés psicológico, ansiedad y salud mental, junto con palabras clave como consecuencias, implicaciones y gestación. Resultados: La pandemia de COVID-19 impactó en la salud mental de las gestantes, aumentando los síntomas de depresión, ansiedad, estrés y miedo al parto (tocofobia), debido al aislamiento, preocupaciones de salud, pérdidas financieras y falta de apoyo. Estas afecciones perjudicaron no solo a las madres, sino también al apego prenatal y el desarrollo infantil. Además, los síntomas depresivos y el estrés aumentaron el riesgo de bajo peso y partos prematuros, afectaron la regulación emocional y el desarrollo socio-cognitivo de los bebés, y en primíparas incluso se observó un impacto en la longitud al nacer. Conclusión: La pandemia de COVID-19 afectó la salud mental de las embarazadas, aumentando la ansiedad, depresión, estrés y tocofobia debido a la incertidumbre, miedo al contagio y aislamiento social. Estas alteraciones impactaron en la salud materna y en el desarrollo del bebé, provocando variadas consecuencias. Esto resalta la necesidad de integrar apoyo psicológico en situaciones de estrés para mejorar el bienestar de las gestantes y prevenir consecuencias a largo plazo. Objective: To understand the consequences of alterations in the mental health of pregnant women during the Covid-19 pandemic on maternal and infant health through the first year of life, through scientific literature published between the years 2020 and 2024. Methodology: Bibliographic review on the effects of the Covid-19 pandemic on the mental health of pregnant women, to identify its consequences, using databases such as PubMed, Scopus and Wos. Descriptors such as COVID-19, SARS-CoV-2, pregnancy, psychological stress, anxiety and mental health were included, along with keywords such as consequences, implications and gestation. Results: The COVID-19 pandemic impacted the mental health of pregnant women, increasing symptoms of depression, anxiety, stress, and fear of childbirth (tocophobia), due to isolation, health concerns, financial loss, and lack of support. These conditions harmed not only mothers, but also prenatal attachment and infant development. In addition, depressive symptoms and stress increased the risk of low birth weight and preterm delivery, affected emotional regulation and socio-cognitive development of infants, and in primiparas even had an impact on length at birth. Conclusions: The COVID-19 pandemic affected the mental health of pregnant women, increasing anxiety, depression, stress and tocophobia due to uncertainty, fear of contagion and social isolation. These alterations impacted maternal health and the development of the baby, causing various consequences. This highlights the need to integrate psychological support in stressful situations to improve the well-being of pregnant women and prevent long-term consequences. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.