Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
González Lohaus, María de los Ángeles; González Zambrano, Jazmín Belén; Medina Duratt, Vivian Andrea; Olivares Hernández, Camila Constanza; Quiroz Reyes, Catalina Antonia; Sapiain Cáceres, Ayline Gissele; Santibáñez Gutiérrez, Paloma Cristina |
Profesor Tutor:
Sepúlveda Gotterbarm, Jacqueline |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Obstetricia; Violencia contra las mujeres -- América Latina; Salud Pública; Personal de salud |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Resumen:
Introducción: La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se caracteriza por la apropiación del cuerpo y los procesos reproductivos de la mujer, manifestándose en prácticas deshumanizadas, abuso y restricción de su autonomía. Objetivo: Analizar algunas características de la violencia obstétrica en Latinoamérica mediante una revisión de la literatura científica publicada entre los años 2013 y 2023. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en las siguientes bases de datos: Biblioteca Virtual em Saúde, Scopus y Web of Science, aparte de páginas web institucionales de países de Latinoamérica. Se utilizaron los términos: "obstétrica", "violencia obstétrica", "gravidez", y "violencia" en español e inglés. Resultados: Se llevó a cabo una revisión de 33 artículos, a partir de los cuales se definieron tres categorías clave: 1. Manifestaciones, las principales manifestaciones identificadas son la privación de la compañía, la separación del recién nacido y la realización de procedimientos sin el consentimiento de la paciente. 2. Consecuencias, se demostró un impacto negativo en la experiencia de la lactancia materna y un aumento del riesgo de depresión posparto. 3. Marco legal, se presenta una regulación desigual; algunos países han implementado leyes específicas al respecto, mientras que otros aún carecen de normativas que aborden el tema. Conclusión: La violencia obstétrica se caracteriza principalmente por manifestaciones de tipo física, psicológica y emocional, y por producir consecuencias en la lactancia y en la salud mental de las mujeres. La falta de un marco legal en algunos países de Latinoamérica desprotege a las mujeres de este tipo de violencia. Introduction: Obstetric violence is a type of gender-based violence characterized by the appropriation of women’s bodies and reproductive processes, manifested in dehumanized practices, abuse and restriction of their autonomy. Objective: To analyze some characteristics of obstetric violence in Latin America through a review of scientific literature published between 2013 and 2023. Methodology: A bibliographic review was carried out in the following databases: Biblioteca Virtual em Saúde, Scopus and Web of Science, apart from institutional websites of Latin American countries. The terms "obstetric", "obstetric violence", "pregnancy" and "violence" were used in Spanish and English. Results: A review of 33 articles was carried out, from which three key categories were defined: 1. Manifestations, the main identified manifestations are deprivation of the company, separation of the newborn and the carrying out of procedures without the patient’s consent. 2. Consequences, a negative impact on the experience of breastfeeding and an increased risk of postpartum depression was demonstrated. 3. Legal framework, there is an uneven regulation; some countries have implemented specific laws on this subject, while others still lack regulations that address the issue. Conclusion: Obstetric violence is characterized mainly by physical, psychological and emotional manifestations, and by consequences on breastfeeding and women’s mental health. The lack of a legal framework in some countries of Latin America does not protect women from this type of violence. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.