Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Castro Carvajal, Javiera Jacqueline; Delgado Bravo, Sofía Belén; Flores Aréjula, Lorena Antonia; Olivares Salazar, Valentina Paz; Pinto Gormaz, Daniela Valentina; Saavedra Stuardo, Karla Antonia |
Profesor Tutor:
Arratia Figueroa, Alejandrina |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud |
Carrera:
Obstetricia |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Obstetricia; Cesárea; Parto obstétrico |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Resumen:
Introducción: La cesárea como modalidad de parto ha ido en aumento las últimas décadas, especialmente en Latinoamérica, aceptándose en la actualidad a petición de la propia gestante, por decisión médica y no solo como opción en situaciones de riesgo. Metodología: Revisión de tipo bibliográfica. Base de datos: Scopus, PubMed, Web Of Science, ProQuest Central. Operador booleano: “AND”. Filtros: artículos publicados entre los años 2019-2023, artículos completos y artículos en idioma inglés. Resultados: La revisión mostró una variedad de causas asociadas a la realización de cesáreas en Latinoamérica. Entre estas, se incluyeron la pérdida de la autonomía de las pacientes, su percepción al dolor y a los cambios físicos asociados a un parto vaginal, y consideraron la cesárea un procedimiento más seguro y rápido. Además, se destacó la normalización de la intervención tecnológica en el parto, cesáreas previas, así como factores socioculturales como la edad materna, el nivel educativo alcanzado por la madre, ingresos económicos, la estatura materna que estaba asociada a un bajo nivel socioeconómico. También antecedentes de la madre como cesáreas previas, morbilidad materna severa o la hospitalización precoz (menor a 6 cm de dilatación cervical) como factores que contribuyen al aumento de cesáreas. En Perú se registró un aumento de cesáreas en hospitales privados, mientras que en Chile la más altas estaban asociadas a pacientes que se atienden sus partos en establecimientos privados con seguro público. Por último, se vio que, entre las consecuencias de las cesáreas en recién nacidos, aumentó el riesgo de mortalidad neonatal y complicaciones respiratorias neonatales cuando la intervención no estaba indicada. Conclusión: Existen diversos motivos que explican las causas de cesárea en Latinoamérica. En su gran mayoría fueron debido a la falta de educación e información para las usuarias lo cual desencadenó miedos y percepciones erróneas respecto al modo de parto. Por otro lado, las desigualdades sociales, nivel educativo y edad materna tuvieron influencia en la elección de la práctica quirúrgica. Se pudo observar diferencias entre sistema público y privado, y a mayor ingreso económico se vio un mayor porcentaje de cesárea. Finalmente, las consecuencias en el recién nacido incluyen desde complicaciones respiratorias hasta un incremento de la mortalidad neonatal. Introduction: Cesarean section as a mode of delivery has been increasing in recent decades, especially in Latin America, and is now accepted at the request of the pregnant woman herself, by medical decision and not only as an option in risk situations. Methodology: Bibliographic review. Database: Scopus, PubMed, Web of Science, ProQuest Central. Boolean operator: “AND”. Filters: articles published between 2019- 2023, full articles and articles in English language. Results: The review showed a variety of causes associated with the performance of cesarean sections in Latin America. These included patients' loss of autonomy, their perception of pain and physical changes associated with vaginal delivery, and they considered cesarean section a safer and faster procedure. In addition, the normalization of technological intervention in childbirth, previous cesarean sections, as well as sociocultural factors such as maternal age, the level of education attained by the mother, economic income, and maternal height, which was associated with a low socioeconomic level, were highlighted. Maternal history such as previous cesarean sections, severe maternal morbidity or early hospitalization (less than 6 cm of cervical dilatation) were also factors contributing to the increase in cesarean sections. In Peru, there was an increase in cesarean sections in private hospitals, while in Chile the highest number was associated with patients delivering in private facilities with public insurance. Finally, it was seen that, among the consequences of cesarean sections in newborns, the risk of neonatal mortality and neonatal respiratory complications increased when the intervention was not indicated. Conclusion: There are several reasons for the causes of cesarean section in Latin America. Most of them were due to the lack of education and information for users, which triggered fears and misperceptions regarding the mode of delivery. On the other hand, social inequalities, educational level and maternal age had an influence on the choice of surgical practice. Differences were observed between public and private systems, and the higher the economic income, the higher the percentage of cesarean section. Finally, the consequences for the newborn ranged from respiratory complications to an increase in neonatal mortality. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.