Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | Universidad San Sebastián. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud | en_US |
dc.contributor.author | Araya Santander, Paola | |
dc.date.accessioned | 2025-04-24T21:05:45Z | |
dc.date.available | 2025-04-24T21:05:45Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19561 | |
dc.description.abstract | Objetivo: La traqueostomía en unidades de paciente crítico adulto (UPCA), es una técnica que se realiza frecuentemente. Se reconoce por facilitar el destete de la ventilación mecánica, mejorar la sobrevida y mantener la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, pueden presentar complicaciones graves como; hemorragias, lesiones cutáneas, infecciones, dolor e incomodidad, siendo las enfermeras, desde la práctica avanzada, quienes cumplen un rol fundamental para gestionar las acciones de prevención de éstas. La enfermería tiene por objetivo asegurar que todas las personas que requieran una traqueostomía reciban un manejo y cuidado interdisciplinario estandarizado de la herida del estoma, garantizando su integridad y previniendo complicaciones, basado en la mejor evidencia disponible. Método: Revisión de literatura científica y consenso de equipo de profesionales para desarrollar un protocolo de manejo de la herida del estoma y piel periostomal de traqueostomía y sus cuidados desde un enfoque interdisciplinario. Identificación de recomendaciones relacionadas con el cuidado y manejo del estoma, centrándonos en la limpieza e higiene, control de exudado y cuidados piel periostomal y fijación segura. Resultados/Discusión: Pocos estudios específicos sobre el tema de interés. No obstante, se desarrolló un protocolo de atención que se enfoca en los cuidados de enfermería antes, durante y después del procedimiento; principalmente, en la preparación de piel, limpieza de la herida del estoma, prevención de infecciones, uso de apósitos, mantención del dispositivo y comodidad del paciente. Conclusión: Ante el aumento de pacientes que requieren de este dispositivo, las enfermeras enfrentan el desafío de desarrollar intervenciones integrales destinadas a garantizar la calidad y seguridad de la atención. Este protocolo permite estandarizar el manejo de las heridas del traqueostoma y piel perilesional, además de cuidados de otros profesionales que intervienen en cada una de las etapas identificadas; previo, durante y posterior al procedimiento, lo que conduce a la prevención de infecciones y complicaciones basado en un cuidado seguro e integral. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad San Sebastián. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud | en_US |
dc.subject | Tesis Magíster | en_US |
dc.subject | Traqueostomía | |
dc.subject | Equipos de cuidados de salud | |
dc.subject | Equipos de cuidados de enfermería | |
dc.title | Implementación protocolo manejo paciente traqueostomizado en unidad paciente crítico adulto hospital Carlos Van Buren, Valparaíso, Chile | en_US |
dc.type | Proyecto de Título | en_US |
dc.identifier.local | TE MAGI CCSAL A663i 2024 | en_US |
dc.contributor.guide | del Río, María Paz | |
dc.contributor.methodology | Romero Cerda, Carlos | |
dc.coverage.location | Viña del Mar | en_US |
uss.facultad | Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud | en_US |
uss.carrera | Magíster en Enfermería de Práctica Avanzada en Cuidados Intensivos | en_US |
uss.sede | Los Leones | en_US |
uss.programa | Postgrado | en_US |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |