Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Barrios C., Daniela |
Profesor Tutor:
Reyes, Eduardo |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Industrial Advance |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Industrial Advance; Fertilizantes orgánicos -- Chile |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Proyecto de Título |
Resumen:
El presente estudio tiene como objetivo evaluar la factibilidad estratégica, técnica y económica para la producción de fertilizante orgánico a partir de gallinaza en Malloco, Región Metropolitana de Chile. La investigación se enmarca en la necesidad de buscar alternativas sostenibles a los fertilizantes químicos, debido a su impacto ambiental y los costos crecientes en el sector agrícola. Desde el análisis estratégico, se identifican fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del proyecto. Se destaca la ubicación estratégica en la zona y la disponibilidad de la principal materia prima. Incluyendo la necesidad de inversiones iniciales en infraestructura y certificaciones de calidad; como la competencia con fertilizantes químicos y los costos asociados al cumplimiento regulatorio. En el análisis técnico, se definieron los procesos de producción, desde la recolección y tratamiento de la gallinaza hasta su transformación en fertilizante orgánico listo para la comercialización. Se evaluaron los requisitos operativos, los equipos necesarios y la conformidad con normativas ambientales y sanitarias para garantizar la seguridad del producto. Desde el punto de vista económico, se realizó un análisis de costos iniciales y operativos, considerando la inversión en maquinaria, instalaciones y logística. Se proyectaron los ingresos y beneficios a mediano plazo, demostrando que el proyecto es viable dentro del creciente mercado de fertilizantes orgánicos. Los resultados del estudio indican que la producción de fertilizante orgánico a partir de gallinaza no solo es técnica y económicamente factible, sino que también contribuye al desarrollo de una agricultura más sostenible, reduciendo la dependencia de fertilizantes químicos y promoviendo la economía circular en Chile. The objective of this study is to evaluate the strategic, technical and economic feasibility for the production of organic fertilizer from chicken manure in Malloco, Metropolitan Region of Chile. The research is framed in the need to look for sustainable alternatives to chemical fertilizers, due to their environmental impact and increasing costs in the agricultural sector. From the strategic analysis, strengths, weaknesses, opportunities and threats (SWOT) of the project are identified. The strategic location in the area and the availability of the main raw materials stand out. Including the need for initial investments in infrastructure and quality certifications, such as competition with chemical fertilizers and the costs associated with regulatory compliance In the technical analysis, the production processes were defined, from the collection and treatment of chicken manure to its transformation into organic fertilizer ready for commercialization. The operational requirements, necessary equipment and compliance with environmental and health regulations were evaluated to guarantee product safety. From an economic point of view, an analysis of initial and operating costs was carried out, considering the investment in machinery, facilities and logistics. Medium-term income and benefits were projected, demonstrating that the project is viable within the growing organic fertilizer market. The results of the study indicate that the production of organic fertilizer from chicken manure is not only technically and economically feasible but also contributes to the development of more sustainable agriculture, reducing dependence on chemical fertilizers and promoting the circular economy in Chile. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.