Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Mundaca C., Michael |
Profesor Tutor:
Peña Carter, Pedro |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial; Aplicaciones móviles -- Diseño; Análisis de mercado |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
El presente estudio tiene como finalidad el determinar la factibilidad estratégica, técnica y económica de la creación la comercialización de una aplicación móvil destinada a facilitar la división de cuentas en bares y restobares en Santiago de Chile. Actualmente, salir a estos establecimientos es una actividad social muy apreciada, pero la gestión de pagos grupales presenta inconvenientes, generando tensiones entre los comensales y afectando la eficiencia del servicio. El crecimiento del uso de aplicaciones móviles en el sector de alimentos y bebidas en Chile refleja un mercado en expansión, aunque muchos locales aún no adoptan soluciones tecnológicas para optimizar estos procesos. La propuesta de la aplicación busca resolver estos problemas al proporcionar un sistema que conecte a múltiples usuarios y al personal de servicio, facilitando la división de cuentas en tiempo real y reduciendo la incertidumbre y conflictos asociados. Desde un punto de vista económico, el análisis financiero muestra que el proyecto es viable con diversas formas de financiamiento, presentando un Valor Actual Neto (VAN) y una Tasa Interna de Retorno (TIR) positivos. Esto respalda su factibilidad como una inversión atractiva y con proyección de éxito en un nicho de mercado con alto potencial de crecimiento y desarrollo. La comercialización de esta aplicación móvil no solo es viable desde una perspectiva técnica y económica, sino que también representa una oportunidad innovadora para mejorar la experiencia en bares y restobares, con una proyección favorable para su implementación en el mercado chileno. The purpose of this study is to determine the strategic, technical and economic feasibility of creating and marketing a mobile application intended to facilitate the division of accounts in bars and restobars in Santiago, Chile. Currently, leaving these establishments is a highly appreciated social activity, but the management of group payments presents inconveniences, generating tensions between diners and affecting the efficiency of the service. The growth in the use of mobile applications in the food and beverage sector in Chile reflects an expanding market, although many establishments have not yet adopted technological solutions to optimize these processes. The application proposal seeks to solve these problems by providing a system that connects multiple users and service personnel, facilitating the division of accounts in real time and reducing the uncertainty and associated conflicts. From an economic point of view, the financial analysis shows that the project is viable with various forms of financing, presenting a positive Net Present Value (NPV) and Internal Rate of Return (IRR). This supports its feasibility as an attractive investment with a projection of success in a market niche with high potential for growth and development. The commercialization of this mobile application is not only viable from a technical and economic perspective, but also represents an innovative opportunity to improve the experience in bars and restaurants, with a favorable projection for its implementation in the Chilean market. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.