Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Alarcón Pozo, Javiera Paz |
Profesor Tutor:
Azócar Aedo, Lucía |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Resumen:
Este estudio tuvo como objetivo analizar el conocimiento sobre zoonosis en tutores de mascotas caninas atendidas en un hospital y dos clínicas veterinarias de la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos, Chile. Se baso en un estudio epidemiológico observacional transversal, descriptivo y cuantitativo, el cual se realizó en base a un cuestionario aplicado a 98 tutores de perros domésticos. El cuestionario fue dividido en secciones donde se preguntó sobre características sociodemográficas de los tutores, características de la tenencia de su mascota, conocimiento general sobre zoonosis y conocimiento sobre zoonosis específicas, donde se encontraba rabia, dermatofitosis, leptospirosis, toxocariasis e hidatidosis, las preguntas sobre estas enfermedades estuvieron basadas en conocimiento básico sobre transmisión, signos clínicos, diagnóstico y prevención. Al analizar los resultados se logró ver que el 52,0% de los encuestados tenia conocimientos del término zoonosis, pero a pesar de eso existía un limitado conocimiento sobre las enfermedades específicas del estudio, principalmente aquellas que no fueron reconocidas por la gran mayoría de los tutores, donde se encontró leptospirosis (16,3%), toxocariasis (24,5%) e hidatidosis (13,3). Por otro lado, se reconoció rabia y dermatofitosis en un 84,7% y 71,4% respectivamente, que tuvieron una alta tasa de respuesta correcta en los conocimientos específicos evaluados sobre transmisión, signos clínicos, prevención y diagnóstico de estas enfermedades, pero también se observaron confusiones en las respuestas de algunos temas. Según los tutores la principal fuente de información sobre enfermedades zoonóticas fue otorgada a través de los médicos veterinarios (26,5%) a la cual le sigue las redes sociales y la televisión. Esta información puede servir para instaurar campañas dónde se eduque a la población, principalmente a través de estos medios de comunicación, para lograr llegar a la mayor cantidad de personas. Este estudio enfatiza la inmediata necesidad de educar a la población sobre este tema, el cual es relevante tanto para la salud animal, la salud humana y la economía del país. Se deben instaurar campañas de difusión claras y con información confiable, actuando en conjunto con las autoridades de salud pública, profesionales de salud humana, médicos veterinarios y la comunidad, para que así se logre una adecuada prevención y control de estas enfermedades zoonóticas. This study aimed to analyze the knowledge about zoonoses among dog owners attending a hospital and two veterinary clinics in the city of Puerto Montt, Los Lagos Region, Chile. It was based on a descriptive, cross-sectional, and quantitative observational epidemiological study conducted through a questionnaire applied to 98 dog owners domestic. The questionnaire was divided into sections where questions were asked about the sociodemographic characteristics of the owners, the characteristics of their pet ownership, general knowledge about zoonoses, and knowledge about specific zoonoses, including rabies, dermatophytosis, leptospirosis, toxocariasis, and hydatidosis. The questions about these diseases were based on basic knowledge about transmission, clinical signs, diagnosis, and prevention. Analyzing the results, it was found that 52.0% of the respondents had knowledge of the term zoonosis. However, there was limited knowledge about the specific diseases in the study, particularly those not widely recognized by the majority of the owners, including leptospirosis (16.3%), toxocariasis (24.5%), and hydatidosis (13.3%). On the other hand, rabies and dermatophytosis were recognized by 84.7% and 71.4% of the respondents, respectively. These diseases had a high rate of correct responses in the specific knowledge evaluated on transmission, clinical signs, prevention, and diagnosis, although some confusion in the responses on certain topics was also observed. According to the owners, the primary source of information about zoonotic diseases was provided by veterinarians (26.5%), followed by social media and television. This information can be used to establish campaigns to educate the population, primarily through these communication channels, to reach as many people as possible. This study emphasizes the urgent need to educate the population on this topic, which is relevant for animal health, human health, and the country's economy. Clear and reliable information campaigns should be established, working together with public health authorities, human health professionals, veterinarians, and the community, to achieve adequate prevention and control of these zoonotic diseases. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.