Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Ledezma Cartes, Daniela Paz |
Profesor Tutor:
Vera Otárola, Frank Alexis |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Memoria de Título |
Resumen:
En el presente estudio se observaron 31 muestras histopatológicas de riñón de Pudú (Pudu puda), obtenidas de necropsias realizadas en la Unidad de Morfología y Diagnóstico Veterinario, de la Universidad San Sebastián, Sede de la Patagonia, Puerto Montt, entre el periodo del 2016 al 2024. El objetivo de este estudio fue identificar, describir lesiones histopatológicas sugerentes de leptospirosis y determinar la frecuencia de estas lesiones. De cada muestra se obtuvieron 2 cortes, el primer corte fue sometido a tinción Hematoxilina y Eosina (H-E). Todas las muestras con la tinción H-E se observaron en un microscopio óptico. En los hallazgos histopatológicos se identificaron lesiones sugerentes de leptospirosis, donde se describió infiltrado inflamatorio, hemorragias multifocales, congestión, hiperemia, degeneración grasa y acumulación de sustancia hialina intratubular. En aquellas muestras que presentaron lesiones sugerentes de leptospirosis, se procedió a analizar el corte 2, sometiendo estas muestras a tinción Warthin Starry, para determinar la presencia de Leptospira spp, en donde se observaron 20 campos en corteza renal y 20 campos en médula renal, además de realizar análisis mediante barridos con aumentos para confirmar la presencia o ausencia de espiroquetas, en túbulos renales. La totalidad de muestras que presentaron lesiones histopatológicas fue de 26 de un total de 31 muestras a evaluar. La información obtenida tras realizar el estudio fue ordenada en una tabla de datos, para luego determinar la frecuencia de lesiones descritas mediante gráficos. En conclusión, este estudio retrospectivo proporciona una descripción de hallazgos histopatológicos en riñones de Pudú, que se pueden asociar a lesiones provocadas por Leptospira spp., y contribuye al registro de información para el diagnóstico mediante examen histopatológico. In this study, 31 histopathological kidney samples from Pudú (Pudu puda) were examined. These samples were obtained from necropsies performed at the Morphology and Veterinary Diagnostic Unit of the Universidad San Sebastián, Patagonia Campus, Puerto Montt, between 2016 and 2024. The objective of this study was to identify and describe histopathological lesions suggestive of leptospirosis and to determine their frequency. Two sections were taken from each sample. The first section was stained using Hematoxylin and Eosin (H&E) and examined under a light microscope. Histopathological findings suggestive of leptospirosis included inflammatory infiltrates, multifocal hemorrhages, congestion, hyperemia, fatty degeneration, and intratubular hyaline substance accumulation. Samples showing these lesions were further analyzed using a second section stained with Warthin-Starry silver stain to detect the presence of Leptospira spp. Twenty fields were examined in both the renal cortex and medulla, along with additional scanning under magnification to confirm the presence or absence of spirochetes within renal tubules. Out of the 31 samples evaluated, 26 presented histopathological lesions consistent with leptospirosis. The data obtained were organized in a table and illustrated using graphs to determine the frequency of observed lesions. In conclusion, this retrospective study provides a description of kidney histopathological findings in Pudú that may be associated with Leptospira spp. infection and contributes to the diagnostic record through histopathological examination. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.