Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Olavarría Hube, Camila Alejandra |
Profesor Tutor:
Ramírez Pérez, René Leonardo |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de Título |
Resumen:
En el área equina los equinos han jugado un papel fundamental tanto en la sociedad como en la industria, siendo de mayor importancia la reproducción, responsable de la gestación de ejemplares con alto valor económico tanto en el deporte como el trabajo predial. Una cría deseada con habilidades específicas como fuerza, velocidad o resistencia en disciplinas como deporte ecuestre, carreras o en trabajo predial han sido de mayor relevancia en este tipo de manejo, muy cotizadas en el mercado a lo largo de los últimos años. El caballo fue domesticado hace 5 o 6 mil años por tribus nómadas. Destacando su origen en Sudamérica, el caballo criollo es el más importante, ocupando un lugar preeminente debido a su origen en los ejemplares introducidos al Nuevo Mundo por los conquistadores europeos durante la colonización. A lo largo del tiempo, el cruce entre estos ejemplares importados e introducidos generó mestizos de alta calidad morfológica. Este proceso de adaptación y selección natural permitió que el caballo criollo desarrollara características únicas, como resistencia, rusticidad y versatilidad, que lo hacen especialmente apto para las condiciones ambientales, representando un componente vital del patrimonio cultural sudamericano. Por ello, es fundamental conservar este biotipo equino, que forma parte integral del patrimonio cultural y productivo de la región. Cabe destacar el papel más crucial implicado a la conservación de razas con genes lo más puros posibles tanto en el deporte como en la investigación genética, como la terapia equina utilizada en personas con capacidades diferentes de origen físico, emocional o mental son de ayuda terapéutica con un alto porcentaje de éxito en la ayuda de mejoría de estas afecciones, obteniendo resultados favorables en los pacientes, así como las cruzas de esta para obtener habilidades específicas para disciplinas muy estrictas, donde se requiere una buena eficacia para obtener los reconocimientos necesarios o esperables, sin ver involucrado el bienestar animal de esta especie por el exhaustivo trabajo que día a día deben tener para obtener resultados exitosos. In the equine field, horses have played a fundamental role in both society and industry, with reproduction being of particular importance. This area is responsible for the breeding of specimens with high economic value, whether for sports or agricultural work. The production of desired offspring with specific traits such as strength, speed, or endurance in disciplines like equestrian sports, racing, or farm labor has been of utmost relevance in this type of management, becoming highly sought after in the market in recent years. Horses were domesticated 5,000 to 6,000 years ago by nomadic tribes. Notably, in South America, the Criollo horse holds a preeminent position due to its origin from horses introduced to the New World by European conquistadors during colonization. Over time, crossbreeding between these imported and introduced specimens produced high-quality hybrids with excellent morphological characteristics. This process of adaptation and natural selection allowed the Criollo horse to develop unique traits, such as endurance, hardiness, and versatility, making it particularly well-suited to environmental conditions and a vital component of South America’s cultural heritage. Therefore, it is essential to preserve this equine biotype, which constitutes an integral part of the region’s cultural and productive heritage. The preservation of purebred lines is crucial not only for sports and genetic research but also for equine-assisted therapy, which has proven to be highly effective in supporting individuals with physical, emotional, or mental disabilities. Therapeutic programs utilizing horses yield favorable results for patients, contributing significantly to their improvement. Furthermore, selective breeding for specific traits has enabled horses to meet the strict demands of specialized disciplines. However, achieving these goals must not compromise animal welfare, as maintaining high performance through rigorous daily work should always prioritize the well-being of this species. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.