Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Otárola Contreras, Claudio |
Profesor Tutor:
Peña Carter, Pedro |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial Advance |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial |
Fecha:
2025-06 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
El proyecto de título “Diseño de un modelo de gestión de procesos en el área de producción de la empresa Sociedad Comercial Campbox SpA”, tiene como objetivo optimizar la operación productiva de una pyme chilena dedicada a la fabricación de carros de arrastre personalizados. A través de un diagnóstico inicial se identificaron tres problemas críticos: retrasos sistemáticos en la entrega de proyectos, uso indebido de adelantos financieros para solventar proyectos atrasados e ineficiencia en el aprovechamiento de recursos. Estas carencias impactan negativamente la rentabilidad, la satisfacción de clientes y la competitividad de Campbox . Para resolverlos, se propone un modelo integral basado en el ciclo de Deming (PDCA) y sustentado con herramientas de Lean Manufacturing (5S, Kanban, Value Stream Mapping), Sistema de Producción Toyota y metodologías de estandarización (SOPs, BPMN en Bizagi). En la fase de planificación (PLAN) se estructura el desarrollo del ciclo; en la fase de hacer (DO) se incorpora un sistema de previsión de demanda mediante suavización exponencial y el rediseño celular del Layout, se implementa Kanban digital con ERP Odoo, 5S y tecnologías Industria 4.0 (realidad aumentada, escáner 3D); en la verificación (CHECK), se instalan KPIs y controles estadísticos de procesos. Finalmente, en la actuar (ACT), se estandarizan las mejoras y se estructura un programa de gestión del conocimiento y certificaciones estratégicas. El análisis de costo‑beneficio demuestra un índice muy superior a ‘uno’ con beneficios cualitativos, que aportan valor no solo a la empresa y, además, son un aporte a una nueva visión de manufactura enfocada en el futuro. Con este modelo, Campbox no solo corrige sus déficits operacionales, sino que establece las bases para una cultura de mejora continua y crecimiento sostenible. The bachelor’s thesis project “Design of a Process Management Model in the Production Area of Sociedad Commercial Campbox SpA” aims to optimize the productive operations of a Chilean SME dedicated to the manufacture of customized trailer units. Through an initial diagnosis, three critical issues were identified: systematic delays in project delivery, misuse of financial advances to cover overdue projects, and inefficiency in resource utilization. These shortcomings negatively affect Campbox’s profitability, customer satisfaction, and competitiveness. To address them, an integrated model is proposed based on the Deming cycle (PDCA) and supported by Lean Manufacturing tools (5S, Kanban, Value Stream Mapping), the Toyota Production System, and standardization methodologies (SOPs, BPMN in Bizagi). In the planning phase, the cycle’s development is structured; in the doing phase, a demand‑forecasting system using exponential smoothing and a cellular layout redesign are introduced, and digital Kanban with the Odoo ERP, 5S, and Industry 4.0 technologies (augmented reality, 3D scanning) are implemented; in the checking phase, KPIs and statistical process controls are installed. Finally, in the acting phase, improvements are standardized and a knowledge‑management program and strategic certifications are structured. The cost‑benefit analysis demonstrates a ratio well above one, with qualitative benefits that add value not only to the company but also contribute to a forward‑looking vision of manufacturing. With this model, Campbox not only corrects its operational deficits but also lays the foundations for a culture of continuous improvement and sustainable growth. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.