Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Ingeniería en_US
dc.contributor.author Chang Chien, Chang-Ching
dc.date.accessioned 2025-07-30T00:27:46Z
dc.date.available 2025-07-30T00:27:46Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19829
dc.description.abstract En Santiago, donde el aire se respira con más resignación que placer, alguien tuvo la sensatez de considerar que mejorar la ventilación podría ser más que un lujo: una necesidad urgente. Así surgió esta propuesta, que busca implementar un intercambiador de aire en hogares, departamentos, pequeñas oficinas y comercios reducidos, donde las ventanas rara vez se abren y el polvo parece un inquilino permanente. Las razones son numerosas: Aumento de la población y mayor esperanza de vida, los cuales implica una mayor densidad geográfica, y un aumento de las enfermedades respiratorias. A esto se suma la contaminación, que ha pasado de ser una noticia a convertirse en parte del paisaje. En este contexto, se plantea la importación y comercialización de un equipo que renueva el aire sin dejar entrar el frío ni incrementar los costos de calefacción. No es magia, pero se asemeja. El dispositivo no solo ventila, sino que también purifica, ahorra energía y proporciona un respiro a quienes les dificultan ya no pueden hacerlo por sí mismos. Desde un punto de vista técnico y funcional, cumple con su propósito. Y lo mejor de todo es que es económicamente convincente. Los análisis con nombres complejos —Valor Actual Neto, Tasa Interna de Retorno, Índice Beneficio-Costo— coinciden en que el proyecto es rentable. En resumen, el estudio demuestra que vender aire limpio en un lugar donde escasea no solo es lógico, sino también lucrativo. Es una solución práctica, con beneficios tangibles y un mercado que ya está esperando, aunque no siempre lo reconozca. Y si se mejora la calidad de vida en el proceso, aún mejor. en_US
dc.description.abstract In Santiago, where the air is breathed with more resignation than pleasure, someone had the good sense to consider that improving ventilation could be more than a luxury: an urgent necessity. Thus arose this proposal, which seeks to implement an air exchanger in homes, apartments, small offices and small stores, where windows are rarely opened and dust seems a permanent tenant. The reasons are numerous: population growth and longer life expectancy, which implies a higher geographical density, and an increase in respiratory diseases. Added to this is pollution, which has gone from being a news item to becoming part of the landscape. In this context, the importation and commercialization of equipment that renews the air without letting in the cold or increasing heating costs is being proposed. It's not magic, but it's close. The device not only ventilates, but also purifies, saves energy and provides a respite for those who can no longer do it themselves. From a technical and functional point of view, it serves its purpose. And best of all, it is economically convincing. Analyses with complex names - Net Present Value, Internal Rate of Return, Benefit-Cost Ratio - agree that the project is profitable. In short, the study shows that selling clean air in a place where it is scarce is not only logical, but also lucrative. It's a practical solution, with tangible benefits and a market that is already waiting, even if it doesn't always recognize it. And if quality of life is improved in the process, even better. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad San Sebastián. Facultad de Ingeniería en_US
dc.subject Tesis Ingeniería Civil Industrial en_US
dc.title Estudio de prefactibilidad técnica y económica para la importación y comercialización de un equipo intercambiador de calor industrial de aire fresco en la Región Metropolitana en_US
dc.type Tesis en_US
dc.identifier.local TE ICIA C45625e 2025 en_US
dc.contributor.guide Peña Carter, Pedro
dc.coverage.location Santiago en_US
uss.facultad Facultad de Ingeniería en_US
uss.carrera Ingeniería Civil Industrial Advance en_US
uss.sede Bellavista en_US
uss.programa Pregrado en_US

 

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem