Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Odontología
dc.contributor.author Niklitschek Rivera, Karen
dc.contributor.author barca Reveco, Jaime
dc.contributor.author Farias Orellana, Javier
dc.contributor.author Araneda Rojas, Sebastián
dc.contributor.author Monardes Cortes, Héctor
dc.date [2019]
dc.date.accessioned 2025-08-04T21:03:30Z
dc.date.available 2025-08-04T21:03:30Z
dc.date.issued [2019]
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19839
dc.description.abstract Contexto: La evaluación en endodoncia presenta características comunes a toda la práctica odontológica. Una adecuada historia médica y odontológica, el motivo de consulta descrito por el paciente, y el examen clínico y radiográfico proporcionan información básica. Esto complementado con exámenes específicos como los test térmicos, eléctricos, percusión, palpación, movilidad, evaluación periodontal y observación de desarmonías oclusales. Es deseable reproducir los síntomas de los pacientes, aunque no es obligatorio. En algunas situaciones es indispensable complementar la radiografía periapical inicial con radiografías en distintos ángulos, radiografías panorámicas, de aleta de mordida, oclusales y radiografías del diente homólogo contralateral y el antagonista. El uso de magnificación, transiluminación o imágenes intraorales son un complemento. A veces es necesario solicitar un Tomografía computarizada de haz cónico (CBCT). El diagnóstico pulpar y perirradicular debe realizarse para cada uno de los dientes, previo a un tratamiento endodóntico. La terminología diagnóstica utilizada debe ser la especificada en el Glosario de Términos Endodónticos de la Asociación Americana de Endodoncia (AAE).La planificación del tratamiento endodóntico se basa en el análisis de toda la información diagnóstica, y debe considerar la importancia estratégica de él o los dientes, el pronóstico y las posibles urgencias del tratamiento. Corresponde a quien realice la atención endodóntica solucionar las emergencias en el momento oportuno. Los registros del tratamiento deben incluir el motivo de consulta con las propias palabras del paciente, historial médico y odontológico, los resultados de las pruebas diagnósticas y examen clínico, el diagnóstico pulpar y periapical con el tratamiento recomendado, la confirmación diagnóstica una vez realizado el acceso endodóntico, el pronóstico informado al paciente, las recomendaciones para la restauración o rehabilitación oportuna del diente, las radiografías previas, intraoperatorias, postoperatorias y de seguimiento, el consentimiento informado del paciente, las prescripciones farmacológicas, así como las interconsultas y derivaciones a otros profesionales. Puede ser útil registrar los comentarios que realiza el paciente antes, durante y después del tratamiento. FUENTE: ADAPTACIÓN GUÍAS CLÍNICAS AAE 6ª EDICIÓN. Sociedad de Endodoncia de Chile (SECH) 2019 en_US
dc.format application/pdf, 972 KB. en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad San Sebastián en_US
dc.subject Manuales -- Semiótica en_US
dc.subject Semiología
dc.subject Endodóntica
dc.title Manual de semiología endodóntica en_US
dc.type Otro en_US
uss.facultad Facultad de Odontología. en_US
uss.carrera Odontología en_US
uss.programa Postgrado en_US

 

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem