Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Odontología en_US
dc.contributor.author Fernández M, Enrique
dc.contributor.author Guzmán Th, Juan Pablo
dc.contributor.author Stuven R, Juan José
dc.contributor.author Parraguez O, Sol
dc.date [2025]
dc.date.accessioned 2025-08-08T15:56:11Z
dc.date.available 2025-08-08T15:56:11Z
dc.date.issued [2025]
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19850
dc.description.abstract En el ámbito de la práctica profesional odontológica, la decisión respecto de qué procedimiento utilizar para rehabilitar un diente endodónticamente tratado (DET), puede establecerse según criterios (objetivos y/o subjetivos) del dentista. Generalmente cuanto menor sea el remanente coronario se optará por una prótesis fija unitaria (PFU) debiendo generar un muñón, empleando resinas compuestas con o sin refuerzo de postes de fibra o recurriendo a una espiga-muñón colada. Actualmente, los procedimientos clínicos y de laboratorio son muy variados, así como lo son, los materiales involucrados. Desde la vertiente docente universitaria de las disciplinas rehabilitadoras, específicamente en pregrado, el panorama resulta ser un poco más complejo. Últimamente, ha llamado la atención la influencia que en la academia ha ido adquiriendo la preeminencia del empleo y, por ende, la enseñanza de técnicas que preconizan el uso excluyente de muñones confeccionados con resinas compuestas juntamente con la cementación de postes de fibra reforzados (PFR) en desmedro de técnicas que emplean espigas muñones coladas (EMC). Creemos que es deber como docentes de pregrado (en concordancia con el declarado perfil de egreso de la carrera) intentar transmitir, y, por tanto, enseñar, procedimientos que tengan un sólido respaldo avalado por la existencia de evidencia científica de calidad (estudios clínicos aleatorizados, revisiones sistemáticas y metanálisis) Vistas, así las cosas, la pregunta directriz que queda estipulada es: ¿Para rehabilitar un DET, hay evidencia, de buena calidad, que demuestre que la técnica con PFR es mejor que la con EMC? Una respuesta inequívoca a la pregunta antedicha permitiría dilucidar si resulta pertinente continuar enseñando los fundamentos de esta técnica o procedimiento (EMC), con base en la mejor evidencia científica disponible, y guardando también, debida consideración de la vigencia que el procedimiento de EMC cuenta aún en gran parte de la comunidad odontológica en su práctica profesional, que es precisamente donde les tocará desempeñarse a los futuros egresadas y egresados. en_US
dc.format application/pdf, 539 KB en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad San Sebastián en_US
dc.subject Rehabilitación en_US
dc.subject Odontopatías
dc.subject Prótesis dental
dc.title Rehabilitación de dientes endodónticamente tratados mediante prótesis fija unitaria utilizando muñones confeccionados con postes de fibra y resinas compuestas o bien con muñones - espiga colados. Fundamentación para la pertinencia de la enseñanza de ambos procedimientos. en_US
dc.type Otro en_US
uss.facultad Facultad de Odontología. en_US
uss.carrera Odontología en_US
uss.programa Pregrado en_US

 

El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem