Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Cisterna Castillo, Patricia Soledad |
Profesor Tutor:
Abdala Araya, Eduardo |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Ingeniería |
Carrera:
Ingeniería Civil Industrial Advance |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Ingeniería Civil Industrial |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
El informe desarrolla una propuesta de mejora para los procesos del Departamento de Licitaciones de la Empresa Constructora Bravo Izquierdo, organización con más de cincuenta años de trayectoria. Se comienza con un diagnóstico que muestra una tasa histórica de adjudicación inferior al 30 % y tiempos de estudio extensos, factores que limitan la competitividad de la firma en nuevas licitaciones. El objetivo general consiste en formular un plan que reduzca los plazos de análisis de propuestas y aumente tanto la participación como la probabilidad de adjudicar proyectos. Para alcanzar este objetivo, se aplican herramientas de calidad y gestión, con el fin de identificar causas raíz; la solución se estructura mediante el ciclo PHVA, apoyada en indicadores clave de desempeño que permiten controlar los avances. El análisis revela tres problemas críticos: la comunicación deficiente con subcontratistas, las carencias en la base de datos de proveedores y el desgaste operativo producto del exceso de tareas en el análisis de propuestas. La propuesta aborda estos puntos mediante: un protocolo de comunicación estructurada y una base de datos actualizada con criterios de evaluación post-obra, el rediseño del flujo de trabajo, externaliza cubicaciones y digitaliza formularios para disminuir retrabajos, y un programa de capacitación en tecnologías y metodologías de licitación, cada línea con responsables, plazos y KPIs. Desde la perspectiva económica, el costo anual de implementación se estima en 30. 239,84 UF, mientras que los beneficios proyectados ascienden a 915.126,54 UF, resultando un índice costo-beneficio de 30,27 y una ganancia neta anual de 884.886,70 UF. Estos beneficios provienen de la disminución del costo medio por propuesta y del incremento de la tasa de adjudicación del 23% al 30%, con ingresos anuales proyectados de 2,52 millones UF. En conclusión, el estudio demuestra que mejorar la coordinación con subcontratistas, automatizar tareas clave y profesionalizar al equipo incrementa de forma significativa la productividad y la competitividad de Bravo Izquierdo. La propuesta resultante es económicamente viable y fortalece tanto la cultura de mejora continua como la satisfacción laboral, configurándose como una inversión estratégica para sostener el crecimiento de la empresa en el mercado nacional de la construcción. The report develops a proposal for improving the processes of the Bidding Department at the construction company Bravo Izquierdo, an organization with over fifty years of experience. It begins with a diagnostic assessment showing a historical project award rate of less than 30% and long proposal study periods—factors that limit the company’s competitiveness in new tenders. The general objective is to formulate a plan to shorten proposal analysis times and increase both participation in bids and the likelihood of winning contracts. To achieve this, quality and management tools are applied to identify root causes. The solution is structured using the PDCA cycle, supported by key performance indicators (KPIs) to monitor progress. The analysis identifies three critical issues: poor communication with subcontractors, deficiencies in the supplier database, and operational strain caused by excessive workload during proposal analysis. The proposal addresses these points through: a structured communication protocol and an updated supplier database including postproject evaluation criteria; a redesigned workflow that outsources quantity takeoffs and digitizes forms to reduce rework; and a training program on technologies and bidding methodologies—each line of action with assigned responsibilities, timelines, and KPIs. From an economic standpoint, the estimated annual implementation cost is 30,239.84 UF, while projected benefits total 915,126.54 UF. This results in a cost-benefit ratio of 30.27 and an annual net gain of 884,886.70 UF. These benefits stem from a reduction in the average cost per proposal and an increase in the award rate from 23% to 30%, with projected annual revenues of 2.52 million UF. In conclusion, the study demonstrates that improving coordination with subcontractors, automating key tasks, and professionalizing the team significantly enhance the productivity and competitiveness of Bravo Izquierdo. The proposed plan is economically viable and strengthens both the culture of continuous improvement and job satisfaction, positioning it as a strategic investment to sustain the company's growth in the national construction market. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.