Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Aburto Cisternas., Nicole Alejandra |
Profesor Tutor:
Henríquez Herrera, Ana Lía |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Epidemiología veterinaria; Cáncer de piel; Animales domésticos; Diagnóstico; Anatomía patológica |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
El mastocitoma cutáneo es una neoplasia común en perros, representando entre el 15% y el 20% de los tumores de piel en esta especie. Su prevalencia fue mayor en perros que en gatos, especialmente en razas como Bóxer, Terriers y Golden Retrievers, las cuales presentaron una mayor predisposición. Aunque su etiología no se comprendió completamente, se relacionó con mutaciones genéticas. Este estudio siguió una metodología descriptiva y retrospectiva, utilizando 62 informes histopatológicos de perros diagnosticados con mastocitoma cutáneo en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, sede Concepción, entre los años 2017 y 2024. Se analizaron variables como edad, raza, sexo, localización anatómica y grado histológico, según el sistema de Kiupel. Los resultados indicaron que el 74% de los casos correspondieron a tumores de bajo grado, siendo el tronco la localización más frecuente (48%). La mayoría de los pacientes fueron de edad senior (62%) y se identificó una asociación significativa entre edad avanzada y mayor grado histológico (p = 0.0478). Se concluyó que el mastocitoma cutáneo afectó principalmente a perros mestizos y adultos mayores, predominando los tumores de bajo grado. Estos hallazgos permitieron caracterizar la presentación clínica y epidemiológica de esta neoplasia, destacando la importancia del diagnóstico temprano para mejorar el manejo clínico y pronóstico en medicina veterinaria. Cutaneous mast cell tumor is a common neoplasia in dogs, representing between 15% and 20% of skin tumors in this species. Its prevalence was higher in dogs than in cats, especially in breeds such as Boxers, Terriers, and Golden Retrievers, which were more predisposed. Although its etiology is not fully understood, it has been linked to genetic mutations. This study followed a descriptive and retrospective methodology, using 62 histopathological reports of dogs diagnosed with cutaneous mast cell tumor at the pathological anatomy laboratory of Clinical Veterinary Hospital of Universidad San Sebastián, Concepción campus, between the years 2017 and 2024. Variables such as age, breed, sex, anatomical location, and histological grade (Kiupel grading system) were analyzed. The results indicated that 74% of the cases corresponded to low-grade tumors, with the trunk being the most frequent location (48%). Most patients were senior dogs (62%), and a statistically significant association was found between advanced age and higher histological grade (p = 0.0478). It was concluded that cutaneous mast cell tumor mainly affected mixed-breed and older dogs, with a predominance of low-grade tumors. These findings allowed the clinical and epidemiological characterization of this neoplasm, highlighting the importance of early diagnosis to improve clinical management and prognosis in veterinary medicine. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.