Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor | ||
dc.contributor.author | Gillibrand Peña, Jennifer Odette | |
dc.date.accessioned | 2025-08-14T18:47:48Z | |
dc.date.available | 2025-08-14T18:47:48Z | |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19886 | |
dc.description.abstract | La presencia de neoplasias en caninos es cada vez más frecuente en las consultas veterinarias, lo que se relaciona con el aumento en la esperanza de vida de estos animales y a una creciente preocupación por parte de los tutores por el bienestar de sus mascotas. Existen diversos factores predisponentes que favorecen al desarrollo de estas masas proliferativas, tales como la edad, la raza, el sexo, el estado reproductivo y, además, factores exógenos como la contaminación ambiental. Debido a ello, múltiples tejidos se encuentran expuestos a sufrir de estas diferentes neoformaciones, que en el mejor de los casos son benignas, y, en el peor, malignas. Contar con estudios oncológicos en medicina veterinaria es de suma importancia para abordar aspectos como el diagnóstico precoz, la toma de decisiones y precauciones, mejorar la calidad de vida de estos animales, avanzar en el estudio de la medicina, entregar información a la comunidad y brindar una mayor tranquilidad a las familias. Es por esto que este estudio tiene como finalidad responder la siguiente pregunta: ¿Cuál es la prevalencia de neoplasias en caninos, cuáles son sus características epidemiológicas, que tipo de neoplasias presentan, que exámenes complementarios se solicitan, y que tratamientos se aplican a estos pacientes en el HCV-USS? El objetivo general de este estudio fue caracterizar de forma retrospectiva a los pacientes caninos ingresados por causas neoplásicas al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad San Sebastián, sede Concepción (2021-2024). Se realizó una revisión sistemática de fichas clínicas que correspondieron a pacientes caninos ingresados por causas neoplásicas al HCV-USS, Concepción, dentro de enero del 2021 hasta diciembre del 2024. En total, se identificaron 107 caninos con diagnóstico de neoplasia, lo que representa una prevalencia del 3,67%. Dentro de esta población, la mayor distribución se observó en hembras castradas (38%), en perros mestizos (36,4%), y en individuos de 10 años de edad (13,1%). Las neoplasias se localizaron principalmente en piel y tejidos blandos (49,1%), siendo el carcinoma el más diagnosticado (19,8%). Para la estadificación, en el 96,3% de los pacientes se solicitaron exámenes de sangre, y el tratamiento más utilizado fue la cirugía, realizada en el 94,3% de los casos. | en_US |
dc.description.abstract | ||
dc.format | application/pdf, | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad San Sebastián. Facultad de Medicina Veterinaria | en_US |
dc.subject | Tesis Medicina Veterinaria | en_US |
dc.subject | Animales domésticos | |
dc.subject | Pacientes | |
dc.subject | Cáncer | |
dc.title | Estudio retrospectivo de pacientes caninos ingresados por causas neoplásicas al hospital clínico veterinario de la Universidad San Sebastián, Concepción (2021-2024) | en_US |
dc.type | Tesis | en_US |
dc.identifier.local | TE MEVE G4812e 2025 | |
dc.identifier.local | Concepción | en_US |
dc.contributor.guide | Araya Opitz, Mónica Liliana | |
dc.coverage.location | Concepción | en_US |
uss.facultad | Facultad de Medicina Veterinaria | en_US |
uss.carrera | Medicina Veterinaria | en_US |
uss.sede | Concepcion | en_US |
uss.programa | Pregrado | en_US |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: