Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Montiel Aguirre, Gabriela Patricia |
Profesor Tutor:
Carrasco Morales, Albert Ronald |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Odontología. Facultad de Odontología |
Carrera:
Odontología Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Vacunas -- Perros; Animales domésticos; Vacuna Nobivac KC; Estudio de casos |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La traqueobronquitis infecciosa canina fue descrita como una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, causada principalmente por Bordetella bronchiseptica, el virus de la parainfluenza canina (CPIV) y el adenovirus canino tipo 2 (CAV-2). Su transmisión se producía por vía aérea o contacto con superficies contaminadas, y tendía presentarse en lugares con alta densidad de perros. La vacunación constituyó una herramienta clave para su prevención, y la vacuna Nobivac KC fue diseñada para reducir los signos clínicos y limitar la diseminación del agente. Sin embargo, su aplicación dependió, en gran medida, del conocimiento de los tutores y de la indicación del médico veterinario. Este estudio tuvo como objetivo estimar el grado de conocimiento que poseían los tutores de perros del Gran Concepción sobre la vacuna Nobivac KC y la traqueobronquitis infecciosa canina. Para ello, se aplicó una encuesta estructurada, validada por docentes y difundida en formato digital. Se recopilaron 114 respuestas, y los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y pruebas de regresión utilizando GraphPad Prism 8.0v y R-Studio. Los resultados evidenciaron que, si bien una proporción importante de tutores declaró conocer la vacuna, esto no siempre se reflejó en su uso. Además, se observaron deficiencias relevantes en el conocimiento sobre los gentes causales, los efectos adversos y la vía de administración. Se concluyó que el nivel de información, la vinculación con el área de la salud, el nivel educativo y la orientación del médico veterinario influyeron directamente en la decisión de vacunar. Este estudio permitió visibilizar una problemática poco abordada en medicina preventiva veterinaria y resaltó la necesidad de fortalecer la educación sanitaria en tutores de mascotas Canine infectious tracheobronchitis has been described as an acute and highly contagious respiratory disease, primarily caused by Bordetella bronchiseptica, canine parainfluenza virus (CPIV), and canine adenovirus type 2 (CAV-2). Transmission occurred through airborne particles or contact with contaminated surfaces and tended to arise in environments with a high density of dogs. Vaccination constituted a key preventive tool, and the Nobivac KC vaccine was specifically designed to reduce clinical signs and limit the spread of the pathogen. However, its administration largely depended on the owner's level of knowledge and the veterinarian's recommendation. This study aimed to estimate the level of knowledge that dog owners in the GranConcepción area had regarding the Nobivac KC vaccine and canine infectious tracheobronchitis. To achieve this, a structured survey validated by academic staff was distributed digitally. A total of 114 responses were collected, and the data were analyzed using descriptive statistics and regression tests with GraphPad Prism 8.0v and R-Studio. The results showed that, although a significant proportion of owners reported being familiar with the vaccine, this was not always reflected in its use. Additionally, notable gaps were identified in knowledge regarding causative agents, potential adverse effects, and the route of administration. It was concluded that the level of information, professional background in the health sector, educational attainment, and veterinary guidance directly influenced the decision to vaccinate. This study helped bring attention to an underexplored issue in preventive veterinary medicine and highlighted the need to strengthen health education among pet owners |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.