Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Zamora Rojas, Daniela Adriana |
Profesor Tutor:
Sandoval Cancino, Nelson |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; ADN; Origen antropogénico; Animales salvajes como mascotas; Biodiversidad |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La genotoxicidad corresponde al daño que ciertos agentes producen en el material genético de los organismos, alterando la estructura del ADN y afectando procesos esenciales a nivel celular. Este tipo de daño puede ser provocado por diversos contaminantes de origen antropogénico, como metales pesados y compuestos orgánicos industriales, entre otros. En la fauna silvestre, dichos agentes pueden generar alteraciones genéticas que podrían influir negativamente en su salud, como la disminución en la capacidad de supervivencia, aspectos que han sido sugeridos en la literatura como potenciales factores de presión para las poblaciones y la biodiversidad. La presente revisión bibliográfica tiene como propósito responder a la pregunta: ¿Cuál es el impacto de la genotoxicidad en las especies de fauna silvestre y su biodiversidad en ecosistemas expuestos a contaminantes de origen antropogénico? Para ello, se plantea como objetivo general “Analizar el impacto de la genotoxicidad de origen antropogénico en las especies de fauna silvestre y en su biodiversidad mediante la revisión de la literatura científica”. El estudio abarca una revisión sistemática de investigaciones publicadas entre los años 2014 y 2024. Se analizaron 20 artículos científicos, extrayendo información clave como las especies afectadas, ubicación geográfica, tipo y concentración de contaminantes, biomarcadores utilizados y los efectos genotóxicos observados. Los principales biomarcadores utilizados fueron el ensayo de micronúcleos (MN) y el ensayo del cometa (SCGE), destacándose la presencia de MN y la fragmentación del ADN como efectos recurrentes. A partir de estos datos obtenidos se aplicó una valorización del riesgo ecológico (RE) según criterios previamente definidos, relacionando los efectos genotóxicos observados con variables como el nivel de concentración del contaminante, diferencias significativas, entre otros. Se identificó que el 48,6% de las especies evaluadas presentaron un RE alto, asociándose principalmente a actividades como la industria, minería y el desarrollo urbano. Esta asociación sugiere que la exposición a contaminantes de origen antropogénico puede representar un riesgo ecológico considerable para diversas especies de fauna silvestre. Genotoxicity corresponds to the damage that certain agents produce in the genetic material of organisms, altering the structure of DNA and affecting essential processes at the cellular level. This type of damage can be caused by various pollutants of anthropogenic origin, such as heavy metals and industrial organic compounds, among others. In wildlife, these agents can generate genetic alterations that could negatively influence their health, such as a decrease in survival capacity, aspects that have been suggested in the literature as potential pressure factors for populations and biodiversity. The present literature review aims to answer the question: What is the impact of genotoxicity on wildlife species and their biodiversity in ecosystems exposed to anthropogenic pollutants? To this end, the general objective is “To analyze the impact of genotoxicity of anthropogenic origin on wildlife species and their biodiversity through a review of the scientific literature”. The study covers a systematic review of research Published between 2014 and 2024. Twenty scientific articles were analyzed, extracting key information such as affected species, geographical location, type and concentration of contaminants, biomarkers used and genotoxic effects observed. The main biomarkers used were the micronucleus assay (MN) and the comet assay (SCGE), highlighting the presence of MN and DNA fragmentation as recurrent effects. Based on these data obtained, an ecological risk assessment (ER) was applied according to previously defined criteria, relating the genotoxic effects observed to variables such as contaminant concentration level, significant differences, among others. It was identified that 48.6% of the species evaluated presented a high ER, mainly associated with activities such as industry, mining and urban development. This association suggests that exposure to anthropogenic contaminants may represent a considerable ecological risk for various wildlife species. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.