Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
León Yáñez, Valerie Antonia |
Profesor Tutor:
Sepúlveda Navarrete, Edgardo Antonio |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Conservación de material; Ungulados Fisiología; Medicina veterinaria |
Fecha:
2025-07-08 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La plastinación es una técnica innovadora de conservación anatómica que reemplaza el agua y grasa de los tejidos por polímeros, lo que da como resultado piezas secas, duraderas y manipulables. Permite mantener la integridad anatómica de las piezas sin riesgo biológico, lo que la ha posicionado como una alternativa al uso de cadáveres frescos o conservados con formol. En medicina veterinaria, su aplicación en especies unguladas ha demostrado utilidad tanto en la docencia como en la investigación. Como objetivo de esta revisión se logró identificar, a partir de la información publicada, el desarrollo, las aplicaciones y los aportes de la técnica de plastinación en el estudio anatómico de ungulados en medicina veterinaria. Se seleccionaron 19 artículos científicos publicados entre 2000 y 2024 mediante criterios de inclusión y exclusión definidos, y se realizó un análisis descriptivo y cualitativo de las técnicas empleadas, especies involucradas y su utilidad docente. Los resultados indican que la plastinación se emplea principalmente para conservar órganos, sistemas anatómicos y extremidades completas en bovinos, equinos y ovinos. Se identificaron adaptaciones del método original de Gunther von Hagens, como la técnica de plastinación Elnady, que facilita su implementación en situaciones con recursos limitados. Entre sus ventajas destacan la durabilidad de las piezas, la reducción del uso de formalinay sus riesgos asociados, la ausencia de olores y la facilidad para manipular y almacenar el material. Además, la técnica mejora la comprensión anatómica y la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, a la vez que disminuye la necesidad de cadáveres frescos. Sin embargo, también se señalaron limitaciones como el costo inicial, la duración prolongada del proceso y la pérdida de ciertas características naturales de los tejidoscomo la flexibilidad o coloración. A pesar de ello, los beneficios superan ampliamente estas dificultades, especialmente al considerar el impacto positivo en la docencia, la seguridad y la sostenibilidad. Se concluyó que la plastinación representa una alternativa segura, eficaz y sostenible para la conservación anatómica de ungulados, con un importante impacto en la educación veterinaria y un creciente potencial para su adopción en laboratorios y universidades de todo el mundo. Plastination is an innovative anatomical preservation technique that replaces water and fat in tissues with polymers, resulting dry, durable, and manageable parts. It allows for the maintenance of anatomical integrity without biological risk, positioning it as an alternative to the use of fresh or formalin-preserved cadavers. In veterinary medicine, its application in ungulate species has proven useful in both teaching and research. The objective of this review was to identify, based on published information, the development, applications, and contributions of plastination techniques in the anatomical study of ungulates in veterinary medicine. Nineteen scientific articles published between 2000 and 2024 were selected using defined inclusion and exclusion criteria, and a descriptive and qualitative analysis of the techniques used, species involved, and their educational usefulness was performed. The results indicate that plastination is mainly used to preserve organs, anatomical systems, and complete limbs in cattle, horses, and sheep. Adaptations of Gunther von Hagens' original method were identified, such as the Elnady plastination technique, which facilitates its implementation in situations with limited resources. Among its advantages are the durability of the pieces, the reduction in the use of formalin and its associated risks, the absence of odors, and the ease of handling and storing the material. In addition, the technique improves students' anatomical understanding and learning experience, while reducing the need for fresh cadavers. However, limitations were also noted, such as the initial cost, the lengthy process, and the loss of certain natural characteristics of the tissues, such as flexibility and coloration. Despite this, the benefits far outweigh these difficulties, especially when considering the positive impact on teaching, safety, and sustainability. It was concluded that plastination represents a safe, effective, and sustainable alternative for the anatomical preservation of ungulates, with a significant impact on veterinary education and growing potential for adoption in laboratories and universities around the world. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.