Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Zúñiga Díaz, Jazmín Estefanía |
Profesor Tutor:
Sandoval Cancino, Nelson Andrés |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Esporotricosis; Sporothrix brasiliensis; Gatos; Zoonosis |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La esporotricosis causada por Sporothrix brasiliensis en felinos domésticos representó un desafío terapéutico emergente en Chile, con creciente impacto zoonótico. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo determinar el tratamiento más eficaz según la literatura científica publicada entre 2013 y 2024. Se utilizaron motores de búsqueda académicos (PubMed, Scielo, Scopus, Google Académico) y se aplicaron criterios de inclusión que consideraron estudios clínicos en felinos con diagnóstico confirmado, protocolos terapéuticos detallados y evolución documentada. Se excluyeron publicaciones previas a 2013, sin evidencia clínica o centradas en otras especies. Las referencias fueron valoradas según su cumplimiento metodológico y relevancia clínica. Se analizaron 12 estudios que aportaron 59 casos clínicos, categorizados por tipo de tratamiento, duración y presentación clínica. Los resultados evidenciaron que la monoterapia con itraconazol presentó baja eficacia (29,6% de mejoría), mientras que los esquemas combinados, especialmente aquellos que incorporaron terapia láser, alcanzaron tasas superiores de respuesta clínica (hasta 100% en monoterapia láser). La duración del tratamiento influyó directamente en la evolución: protocolos menores a tres meses mostraron mejores desenlaces que los prolongados. Asimismo, las presentaciones localizadas respondieron mejor que las diseminadas, las cuales requirieron tratamientos más intensivos. Se concluyó que los esquemas combinados, particularmente aquellos que integraron itraconazol con otros agentes o láser, fueron los más eficaces. La duración y extensión anatómica de la infección afectaron la adherencia y el desenlace clínico, lo que subrayó la necesidad de protocolos individualizados y de intervención temprana. Sporotrichosis caused by Sporothrix brasiliensis in domestic cats represented an emerging therapeutic challenge in Chile, with increasing zoonotic impact. This systematic review aimed to determine the most effective treatment based on scientific literature published between 2013 and 2024. Academic search engines (PubMed, Scielo, Scopus, Google Scholar) were used, and inclusion criteria considered clinical studies in felines with confirmed diagnosis, detailed therapeutic protocols, and documented clinical evolution. Publications prior to 2013, lacking clinical evidence or focused on other species, were excluded. References were assessed according to methodological rigor and clinical relevance. Twelve studies contributed 59 clinical cases, categorized by treatment type, duration, and clinical presentation. Results showed that itraconazole monotherapy had low efficacy (29.6% improvement), while combined regimens—especially those including laser therapy—achieved higher clinical response rates (up to 100% with laser monotherapy). Treatment duration directly influenced clinical evolution: protocols shorter than three months showed better outcomes than prolonged ones. Likewise, localized presentations responded better than disseminated forms, which required more intensive treatments. It was concluded that combined regimens, particularly those integrating itraconazole with other agents or laser therapy, were the most effective. Treatment duration and anatomical extension of the infection affected adherence and clinical outcomes, highlighting the need for individualized protocols and early intervention. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.