Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Asencio Ortega, Nicole Estefanía |
Profesor Tutor:
Sandoval Cancino, Nelson Andrés |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Quimioterapia; Medicamentos; Medicamento anticancerígeno |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
El linfoma canino es una neoplasia maligna producida por el crecimiento descontrolado de los linfocitos, que afecta principalmente a los nódulos linfáticos, hígado y bazo. Es el tumor hemolinfático más frecuente en los perros, con alta prevalencia en razas como bóxer y golden retriever, y su incidencia se relaciona con la edad. El linfoma multicéntrico es el subtipo más común y se caracteriza por linfadenomegalia generalizada, entre otros signos clínicos. Su diagnóstico se basa en examen clínico, pruebas laboratoriales, citología y biopsia. En cuanto al tratamiento, la quimioterapia es la opción más común, destacando el protocolo CHOP; mientras que Tanovea (Rabacfosadina), un nuevo fármaco antitumoral, representa una alternativa más reciente con potencial terapéutico. La presente revisión bibliográfica sistemática se basó en estudios de los últimos 20 años que compararon ambas terapias. Se analizaron 22 publicaciones, determinándose que el protocolo CHOP alcanzó una media de remisión completa del 80% y un tiempo promedio de sobrevida de 325 días, mientras que Tanovea obtuvo un 49% de remisión y 190 días de tiempo libre de progresión. También se identificaron diferencias en la frecuencia y tipo de efectos adversos, así como en el número de sesiones requeridas. Estos hallazgos permitieron concluir que, si bien CHOP sigue siendo más efectivo en términos de sobrevida, Tanovea constituye una opción prometedora que requiere mayor investigación. En base a lo anterior, se buscó responder la siguiente interrogante: ¿entre Tanovea y quimioterapia CHOP, cuál es el tratamiento que permite un mayor tiempo de sobrevida en perros con linfoma multicéntrico? . Canine lymphoma is a malignant neoplasm produced by the uncontrolled growth of lymphocytes, mainly affecting the lymph nodes, liver and spleen. It is the most frequent hemolymphatic tumor in dogs, with high prevalence in breeds such as boxer and golden retriever, and its incidence is related to age. Multicentric lymphoma is the most common subtype and is characterized by generalized lymphadenomegaly, among other clinical signs. Its diagnosis is based on clinical examination, laboratory tests, cytology and biopsy. In terms of treatment, chemotherapy is the most common option, highlighting the CHOP protocol; while Tanovea (Rabacfosadina), a new antitumor drug represents a more recent alternative with therapeutic potential. The present systematic literature review was based on studies from the last 20 years comparing both therapies. Twenty-two publications were analyzed, determining that the CHOP protocol achieved a median complete remission of 80% and a median survival time of 325 days, while Tanovea achieved 49% remission and 190 days of progression free time. Differences were also identified in the frequency and type of adverse effects, as well as in the number of sessions required. These findings led to the conclusion that, although CHOP continues to be more effective in terms of survival, Tanovea is a promising option that requires further research. Based on the above, we sought to answer the following question: between Tanovea and CHOP chemotherapy, which is the treatment that allows a longer survival time in dogs with multicentric lymphoma?. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.