Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Novoa Jara, Camilla Belén |
Profesor Tutor:
Moreno Méndez, Paloma Susana |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Microbioma de los intestinos; Patologías no digestivas; Perros; Microbioma gastrointestinal; Enfermedades sistémicas |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La microbiota intestinal corresponde a los diversos microorganismos que componen el tracto gastrointestinal, siendo las bacterias las más representativas y pueden sufrir alteraciones en su abundancia y composición, es decir, aumento o disminución de diferentes taxones bacterianos, alterando su predominio en el organismo, lo que puede ser influenciado por diversos factores. Estas alteraciones se denominan disbiosis y pueden ser producidas por algunas patologías de origen gastrointestinal. En perros, estas patologías, como la transgresión alimentaria, corresponden a uno de los principales motivos de consulta en la clínica de animales menores. La microbiota intestinal convive en una relación simbiótica con el animal en condiciones de salud y cumple una serie de funciones importantes para su hospedero, denominándose microbioma a la relación entre estos microorganismos, su actividad metabólica y el entorno intestinal, por lo que, si existe disbiosis intestinal, estas funciones, que influyen en la integridad intestinal, se verán alteradas igualmente. En los últimos años, diversos autores establecieron una posible relación entre las alteraciones del microbioma intestinal con la presencia de una serie de enfermedades no solo digestivas, sino también enfermedades sistémicas extradigestivas, por lo que en esta investigación se buscó poder responder a la pregunta ¿Existe una relación entre el microbioma gastrointestinal y el desarrollo de enfermedades sistémicas extradigestivas en los caninos? El objetivo fue evaluar el rol del microbioma gastrointestinal en el desarrollo de enfermedades sistémicas en pacientes caninos según la literatura, mediante una revisión de la bibliografía comprendida entre los años 2010 y 2025. Esta revisión fue filtrada mediante una serie de criterios de inclusión y exclusión, así como el uso de palabras clave y operadores booleanos, realizándose en base a 14 estudios clínicos que abordaron la posible participación de la disbiosis intestinal como factor predisponente en el desarrollo de diversas patologías, mediante un análisis cualitativo descriptivo de asociación. Los resultados evidenciaron alteraciones significativas en la composición del microbioma intestinal en perros con degeneración mixomatosa valvular, epilepsia, dermatitis atópica y diabetes mellitus, en comparación con los grupos control. Entre los hallazgos más consistentes se observó una disminución en la abundancia del filo Firmicutes y el aumento en la abundancia del filo Proteobacteria, específicamente de la familia Enterobacteriaceae, junto a la disminución en los niveles de ácidos grasos de cadena corta (AGCC) considerado como un metabolito clave y con potencial influencia en la progresión sistémica de dichas enfermedades. Se concluyó, por lo tanto, que las alteraciones taxonómicas del tracto gastrointestinal sí pueden influir en procesos fisiopatológicos a nivel sistémico y se justifica el seguir investigando sobre la influencia de la disbiosis gastrointestinal en el organismo para esclarecer sus posibles mecanismos de acción. The intestinal microbiota refers to the diverse array of microorganisms, predominantly bacteria, that inhabit the gastrointestinal tract. These microorganisms can experience changes in their abundance and composition, leading to an increase or decrease in different bacterial taxa and altering their predominance within the body. Various factors can influence these changes, which are referred to as dysbiosis. Dysbiosis can be caused by gastrointestinal pathologies, with dietary transgressions being one of the primary reasons for consultations at small animal clinics, particularly in dogs. Under healthy conditions, the intestinal microbiota coexists with the animal in a symbiotic relationship and performs several vital functions for its host. The interaction between these microorganisms, their metabolic activities, and the intestinal environment is known as the microbiome. Therefore, if intestinal dysbiosis occurs, the functions that support intestinal integrity will also be disrupted. In recent years, several authors have identified a possible link between changes in the intestinal microbiome and the presence of various diseases, not only digestive but also extra-digestive systemic conditions. Therefore, this research aimed to answer the question: Is there a relationship between the gastrointestinal microbiome and the development of extra-digestive systemic diseases in dogs? The objective was to review the literature from 2010 to 2025 to evaluate the role of the gastrointestinal microbiome in the development of systemic diseases in canine patients. This review involved applying specific inclusion and exclusion criteria, using keywords and Boolean operators, based on 14 clinical studies that examined the potential role of intestinal dysbiosis as a predisposing factor for various pathologies, through a qualitative descriptive analysis of associations. The findings revealed significant changes in the composition of the intestinal microbiome in dogs with valvular myxomatous degeneration, epilepsy, atopic dermatitis, and diabetes mellitus, compared to control groups. Notably, a reduction in the abundance of the Firmicutes phylum and an increase in the Proteobacteria phylum, especially the Enterobacteriaceae family, were observed, along with decreased levels of short-chain fatty acids (SCFAs), which are key metabolites with potential impacts on the systemic progression of these diseases. It was concluded that taxonomic changes in the gastrointestinal tract can influence systemic pathophysiological processes, and further research into the impact of gastrointestinal dysbiosis on the body is warranted to better understand its possible mechanisms of action. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.