Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Fuentealba Eulefi, Bastián |
Profesor Tutor:
Carrasco Morales. , Albert |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Diabetes canina; Diabetes mellitus; Insulina -- Farmacología; Glicosuria |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La diabetes mellitus canina es una enfermedad endocrina crónica, que se caracteriza por la incapacidad del organismo para aportar eficientemente insulina. Se produce una atrofia en el páncreas con disminución de la densidad de células β, en un cuadro degenerativo de tipo beta-amiloide, disminuyendo la síntesis y liberación de insulina a la sangre; la glucosa se acumula a nivel plasmático, lo cual se traduce en una hiperglicemia con restricciones en su metabolización. El control de la hiperglicemia en dichos pacientes planteaba la dificultad de las complicaciones observadas durante la administración de las distintas insulinas del mercado. Considerando las dificultades presentadas durante el proceso de estabilización terapéutica de la glicemia, se planteó la interrogante: ¿fue más eficiente la administración de una insulina bifásica como CANINSULIN o una insulina de acción intermedia como NPH, para controlar la glicemia? Para responder esta interrogante se realizó una revisión bibliográfica narrativa que, a partir de una colección de artículos cuyas investigaciones referían la menor tasa de complicaciones durante la administración y estabilización glicémica lograda en pacientes caninos tratados con CANINSULIN versus insulina NPH. La recopilación del material bibliográfico se realizó mediante una búsqueda en las bases de datos Medline, Science, PubMed, Google Scholar, entre otras. La estrategia de búsqueda se basó en el uso de términos de búsqueda, términos MeSH y operadores booleanos. Se incluyeron textos en inglés, español y portugués comprendidos entre los años 2010 y 2025. Los criterios de inclusión consideraron trabajos en pacientes caninos con diabetes mellitus en tratamiento intrahospitalario con insulina NPH y CANINSULIN. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas según su peso bibliográfico, factor de impacto y conflicto de interés. Canine diabetes mellitus is a chronic endocrine disease characterized by the body's inability to efficiently produce insulin. Atrophy occurs in the pancreas with a decrease in β-cell density, in a degenerative beta-amyloid-type condition, reducing insulin synthesis and release into the blood; glucose accumulates in the plasma, resulting in hyperglycemia with restrictions in its metabolism. Controlling hyperglycemia in these patients posed difficulties due to the complications observed during the administration of the various insulins on the market. Considering the difficulties encountered during the process of therapeutic stabilization of blood glucose, the question arose: Was the administration of a biphasic insulin such as CANINSULIN or an intermediate-acting insulin such as NPH more efficient in controlling blood glucose? To answer this question, a narrative literature review was conducted based on a collection of articles whose research reported the lowest rate of complications during administration and glycemic stabilization achieved in canine patients treated with CANINSULIN versus NPH insulin. The bibliographic material was compiled by searching the Medline, Science, PubMed, and Google Scholar databases, among others. The search strategy was based on the use of search terms, MeSH terms, and Boolean operators. Texts in English, Spanish, and Portuguese from 2010 to 2025 were included. The inclusion criteria considered studies in canine patients with diabetes mellitus undergoing inpatient treatment with NPH insulin and CANINSULIN. The results obtained were presented in tables according to their bibliographic weight, impact factor, and conflict of interest. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.