Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Valdebenito Villegas, Ricardo |
Profesor Tutor:
Correa Galaz, Juana Paola Echeverry Berrío, Diana Maritza |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Identificación microscópica; Parásitos; Aves; Columbiformes; Anseriformes; Concepción (Chile : Ciudad) |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
El protozoo Giardia spp. es un parásito inicialmente descrito por el científico Van Leeuwenhoek, el cual está presente en varias especies animales como mamíferos, reptiles y aves. Su ciclo de vida es directo, el cual consta de 2 fases principales, trofozoíto y quiste. Este parásito se reproduce a través de fisión binaria longitudinal y la infección ocurre vía fecal-oral. Las distintas especies que existen de Giardia spp., pueden infectar a una amplia gama de animales, sin embargo, G. duodenalis posee mayor importancia, ya que es la única que puede infectar al ser humano. Una forma reciente de propagación son las aves, que además de ser portadoras de las variantes de G. psitacci o G. ardeae, también se describió la presencia de G. duodenalis en su contenido fecal. Se desconoce el rango de especies que pueden ser portadoras de G. duodenalis así como su prevalencia en la región del Biobío y Ñuble. Por esta razón, el objetivo de este estudio fue determinar la ocurrencia de Giardia spp en las aves Anseriformes silvestres en Portezuelo y San Nicolás, en la especie Columba livia en la provincia de Concepción. Las muestras de materia fecal de aves fueron recolectadas en la Laguna grande de San Pedro de la Paz, Penco, Concepción centro y puerto de Talcahuano, en la región del Biobío además de en Portezuelo y San Nicolas de la región de Ñuble. Posterior a esto se realizaron las técnicas de extendido y de flotación para identificación de estructuras parasitarias correspondientes a Giardia spp. mediante microscopía. Los resultados obtenidos en este estudio reflejaron un 4,6% de prevalencia de Giardia spp. en palomas y un 7% en anseriformes. Constituyendo el primer reporte en Chile de Giardia spp. en aves anseriformes silvestres, y a nivel mundial en palomas (Columba livia). The protozoan Giardia spp. is a parasite first described by the scientist Van Leeuwenhoek, which is present in various animal species such as mammals, reptiles, and birds. Its life cycle is direct, consisting of two main phases: trophozoite and cyst. This parasite reproduces through longitudinal binary fission, and infection occurs via the fecal-oral route. The different species of Giardia spp. can infect a wide range of animals, but G. duodenalis is the most important because it's the only one that can infect humans. A recent form of spread is through birds, which, in addition to being carriers of the G. psitacci or G. ardeae variants, have also been found to have G. duodenalis in their feces. The range of species that can carry G. duodenalis and its prevalence in the Biobío and Ñuble regions are unknown. For this reason, the objective of this study was to determine the occurrence of Giardia spp. in wild Anseriformes birds in Portezuelo and San Nicolás, and in the species Columba livia in the province of Concepción. Bird fecal samples were collected at Laguna Grande de San Pedro de la Paz, Penco, downtown Concepción, and the port of Talcahuano in the Biobío region, as well as in Portezuelo and San Nicolás in the Ñuble region. Subsequently, smear and flotation techniques were used to identify parasitic structures corresponding to Giardia spp. using microscopy. The results obtained in this study showed a 4.6% prevalence of Giardia spp. in pigeons and 7% in anseriformes. This is the first report in Chile of Giardia spp. in wild anseriformes and worldwide in pigeons (Columba livia). |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.