Universidad San Sebastián  
 

Repositorio Institucional Universidad San Sebastián

Búsqueda avanzada

Descubre información por...

 

Título

Ver títulos
 

Autor

Ver autores
 

Tipo

Ver tipos
 

Materia

Ver materias

Buscar documentos por...




Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor Universidad San Sebastián. Facultad de Medicina Veterinaria en_US
dc.contributor.author Cancino Pinto, Fitzgerald Eduardo
dc.date.accessioned 2025-08-19T17:29:42Z
dc.date.available 2025-08-19T17:29:42Z
dc.date.issued 2025
dc.identifier.uri https://repositorio.uss.cl/handle/uss/19923
dc.description.abstract Los Centros de Rehabilitación de Fauna Silvestre (CEREFAS) en Chile son fundamentales para la atención, rehabilitación e integración de animales salvajes afectados por la actividad humana. Estos centros nacen de la necesidad de proteger a las especies de amenazas como la pérdida de hábitat, la caza furtiva y los atropellos. A nivel legal, estos centros están regulados por la Ley de Caza y supervisados por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), con el apoyo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) para las especies marinas. La rehabilitación efectiva de estos animales depende de la implementación de protocolos de atención adecuados. Estos protocolos, que son guías sistemáticas para la atención de los pacientes, deben basarse en la evidencia científica y ser revisados regularmente para garantizar su eficacia. Tomando en consideración la gran variedad de especies ingresadas anualmente, la presencia de un solo protocolo exclusivo de aves rapaces y atendiendo la necesidad de mejorar los niveles de atención administrados a través del CEREFAS USS se pudo plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Es posible generar un protocolo de atención a partir de una fuente bibliográfica que respalde su validez, para una especie basada de los datos obtenidos en CEREFAS-USS sede Tres Pascualas? A través de la recopilación de datos sobre los animales ingresados en el CEREFAS-USS a través de las fichas clínicas ingresadas en el sistema digital y la revisión de las actas de ingreso del SAG y SERNAPESCA, se identificó a la Gaviota Dominicana (Larus dominicanus) como la especie con mayor número de ingresos, con un 27,5% de los ingresos totales entre los años 2021 y 2024. A su vez, se identificaron los motivos de ingreso más recurrentes de L. dominicanus, los cuales son principalmente lesiones en miembros y orfandad de polluelos; para la cual se desarrolla un protocolo específico para su manejo y atención. Este proceso incluyó la recopilación de información bibliográfica realizado a través de Google Académico dando como resultado un total de 8 artículos para la elaboración de un protocolo detallado que abordó aspectos como la bioseguridad, la contención física, la exploración clínica y el manejo del dolor entre otros. en_US
dc.description.abstract Wildlife Rehabilitation Centers (CEREFAS) in Chile are crucial for the care, rehabilitation, and integration of wild animals affected by human activity. These centers emerged from the need to protect species from threats like habitat loss, poaching, and road accidents. Legally, these centers are regulated by the Hunting Law and supervised by the Agricultural and Livestock Service (SAG), with support from the National Fisheries and Aquaculture Service (SERNAPESCA) for marine species. The effective rehabilitation of these animals depends on the implementation of appropriate care protocols. These protocols, which are systematic guides for patient care, must be based on scientific evidence and regularly reviewed to ensure their effectiveness. Considering the wide variety of species admitted annually, the existence of only one exclusive raptor protocol, and the need to improve the levels of care administered through CEREFAS USS, the following research question arose: Is it possible to generate a care protocol from a bibliographic source that supports its validity, for a species based on data obtained at CEREFAS-USS Tres Pascualas campus? Through the collection of data on animals admitted to CEREFAS-USS via clinical records entered into the digital system, and the review of SAG and SERNAPESCA admission records, the Dominican Gull (Larus dominicanus) was identified as the species with the highest number of admissions, accounting for 27.5% of total admissions between 2021 and 2024. Furthermore, the most recurrent reasons for L. dominicanus admissions were identified, primarily limb injuries and chick orphanhood; for which a specific protocol for its management and care was developed. This process included collecting bibliographic information through Google Scholar, resulting in a total of 8 articles for the development of a detailed protocol that addressed aspects such as biosecurity, physical containment, clinical examination, and pain management, among others.
dc.format application/pdf, 1,20 MB en_US
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad San Sebastián. Facultad de Medicina Veterinaria en_US
dc.subject Tesis Medicina Veterinaria en_US
dc.subject Centros de rehabilitación
dc.subject Animales salvajes como mascotas
dc.title Elaboración de protocolo de atención y manejo clínico en base al registro de pacientes del cerefas USS concepción sede las Tres Pascualas desde el año 2021 al 2024. en_US
dc.type Memoria de título en_US
dc.identifier.local TE MEVE C2158e 2025
dc.identifier.local Concepción en_US
dc.contributor.guide Correa Galaz, Juana Paola
dc.coverage.location Concepción en_US
uss.facultad Facultad de Medicina Veterinaria en_US
uss.carrera Medicina Veterinaria en_US
uss.sede Concepcion en_US
uss.programa Pregrado en_US


Ficheros en el ítem

Ficheros Tamaño Formato Ver

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem