Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Rojas Rosales, Fernanda Valentina |
Profesor Tutor:
Neumann Vásquez, Javier |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Parasitosis intestinales; Rumiantes; Ovejas; Ganado vacuno; Formas parasitarias |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La parasitosis es considerada una problemática sanitaria de importancia en el bienestar animal y producción ganadera, comprometiendo la absorción de nutrientes, la ganancia de peso y su salud en general. Este estudio observacional retrospectivo tiene como objetivo evaluar las formas parasitarias presentes en las muestras fecales de bovinos, caprinos y ovinos de cuatro sectores de la comuna de Hualqui, región del Biobío, Chile, para responder la pregunta ¿Cuáles son las formas parasitarias presentes en bovinos, caprinos y ovinos en la comuna de Hualqui, Región del Biobío, Chile? Los datos analizados corresponden a resultados obtenidos del examen coproparasitario analizadas mediante la técnica de flotación, en el marco del proyecto “Aprendamos sobre zoonosis de animales de campo en Hualqui”, financiado por Fondos concursables de vinculación con el medio 2024, VCM 3736. Los datos fueron organizados y analizadas mediante el software Infostat, aplicando la prueba de chi cuadrado para determinar si existen diferencias significativas en las formas parasitarias según el sector y por especie animal muestreada. En cuanto a la distribución por especie, los caprinos presentaron una mayor frecuencia de H. Estrongilidio, mientras que en los ovinos predominó Nematodirus. Moniezia se detectó en ovinos y caprinos, con proporciones similares entre ambos, Eimeria presentó mayor frecuencia en ovinos y Fasciola hepatica fue detectada principalmente en bovinos. Además, la presencia de formas parasitarias varió según el sector, en el caso de Eimeria se observó una mayor frecuencia en Quilacoya y La calle, mientras que Fasciola hepatica presentó una distribución similar entre los sectores de Quilacoya y Lo Vargas y en los otros tres sectores no se encontraron diferencias significativas. Este estudio evidenció que en la comuna de Hualqui existen diferentes formas parasitarias con diferentes patrones de distribución, algunas están asociadas a especies específicas y otras dependiendo del sector donde se encuentre. Parasitism is considered a significant health problem in animal welfare and livestock production, compromising nutrient absorption, weight gain, and overall health. This retrospective observational study aims to evaluate the parasitic forms present in fecal samples from cattle, goats, and sheep from four sectors of the Hualqui commune, Biobío region, Chile, to answer the question: What are the parasitic forms present in cattle, goats, and sheep in the Hualqui commune, Biobío region, Chile? The data analyzed correspond to results obtained from coproparasitic examinations analyzed using the flotation technique, within the framework of the project “Let's learn about zoonoses in farm animals in Hualqui,” funded by Competitive Funds for Environmental Engagement 2024, VCM 3736. The data were organized and analyzed using Infostat software, applying the chi-square test to determine whether there are significant differences in parasitic forms according to the sector and by animal species sampled. In terms of distribution by species, goats had a higher frequency of H. Strongylidium, while Nematodirus predominated in sheep. Moniezia was detected in sheep and goats, with similar proportions between the two, Eimeria was more frequent in sheep, and Fasciola hepatica was detected mainly in cattle. In addition, the presence of parasitic forms varied by sector. In the case of Eimeria, a higher frequency was observed in Quilacoya and La Calle, while Fasciola hepatica showed a similar distribution between the sectors of Quilacoya and Lo Vargas, and no significant differences were found in the other three sectors. This study showed that in the municipality of Hualqui there are different parasitic forms with different distribution patterns, some of which are associated with specific species and others depending on the sector where they are found. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.