Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Olivares Vielma, Francisca Eliana |
Profesor Tutor:
Correa Galaz, Juana |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Cólico; Células; Bacterias |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La Disautonomía equina (DE), mal seco o enfermedad de la hierba, es una polineuropatía que produce una grave degeneración del sistema nervioso autónomo y entérico, dentro de las cuales, las zonas más afectadas son aquellas que inervan el tracto digestivo. Los signos clínicos son múltiples y variados, dentro de los que más destacan podemos encontrar posturas antiálgicas, sudoración en parches, íleo paralítico, rinitis seca, ptosis, disfagia, sialorrea, taquicardia y un grave deterioro de la condición corporal. Estos signos son observados en las formas clínicas de presentación aguda, subaguda o crónica. Entre los factores de riesgo de la DE destacan la exposición a compuestos nitrogenados del suelo, exposición a bacterias del género Clostridium, presencia ambiental de fosfolipasa A2 neurotóxica. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática ocupando palabras claves en el buscador científico PubMed y buscador académico Google Scholar, donde se seleccionaron 55 trabajos que cumplían los criterios de inclusión, de los cuales se extrajo la información que respondía a las variables etiología, fisiopatología y diagnóstico. Los resultados muestran que actualmente la etiología más discutida es la presencia de neurotoxinas ambientales, como la fosfolipasa A2 neurotóxica. En cuanto a la fisiopatología se caracteriza por la degeneración de ganglios parasimpáticos y daño en las células intersticiales de Cajal. El diagnóstico definitivo continúa siendo mediante examen postmortem, sin embargo, evidencian avances en técnicas antemortem como la biopsia ileal, rectal y el uso de biomarcadores. Pese a los avances en la comprensión de la condición, aún no se ha determinado el agente causal único ni se ha validado un método diagnóstico temprano y no invasivo. Es indispensable realizar investigaciones multidisciplinarias y con multienfoque para avanzar en el abordaje de esta compleja condición. Equine Dysautonomia (ED), equine dry sickness or grass sickness, is a polyneuropathy that produces a severe degeneration of the autonomic and enteric nervous system, among which the most affected are the areas that innervate the digestive tract. The clinical signs are multiple and varied, among the most prominent we can find antalgic postures, patchy sweating, paralytic ileus, dry rhinitis, ptosis, dysphagia, sialorrhea, tachycardia and a severe deterioration of body condition. These signs are observed in clinical forms of acute, subacute or chronic presentation. Risk factors for ED include exposure to nitrogenous compounds in the soil, exposure to bacteria of the genus Clostridium, environmental presence of neurotoxic phospholipase A2. A systematic bibliographic review was carried out using key words in the scientific search engine PubMed and the academic search engine Google Scholar, where 55 papers were selected that met the inclusion criteria, from which the information that responded to the etiology, pathophysiology and diagnosis variables was extracted. The results show that currently the most discussed etiology is the presence of environmental neurotoxins, such as neurotoxic phospholipase A2. The pathophysiology is characterized by degeneration of parasympathetic ganglia and damage to the interstitial cells of Cajal. The definitive diagnosis continues to be by postmortem examination, however, there is evidence of advances in antemortem techniques such as ileal and rectal biopsy and the use of biomarkers. Despite advances in the understanding of the condition, the single causative agent has not yet been determined, nor has an early and non-invasive diagnostic method been validated. Multidisciplinary and multi-approach research is essential to advance the approach to this complex condition. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.