Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Arellano Butikofer, Javiera Ignacia |
Profesor Tutor:
Báez , Claudio |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Animales; Pesquería; Patagonia (Chile); Sardinas; Anchoveta Chile; Vigilancia ambiental |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La pesca pelágica en la Región del Biobío ha sido históricamente una de las actividades económicas más relevantes del país, debido al alto volumen de extracción y a la participación tanto de flotas industriales como artesanales. Sin embargo, este tipo de pesca no solo implica la captura de especies objetivo como la sardina común (Strangomera bentincki) y la anchoveta (Engraulis ringens), sino también la presencia de fauna acompañante no deseada. Este estudio retrospectivo y analítico, que abarca el periodo 2013–2023, tuvo como finalidad estimar y caracterizar la proporción y distribución de dicha fauna acompañante, enfocándose en especies como el tritre (Ethmidium maculatum), el mote (Normanichthys crockeri) y el pampanito (Stromateus stellatus). Se analizaron registros oficiales de desembarques certificados, aplicando métodos estadísticos como chi-cuadrado, lo que permitió establecer asociaciones significativas entre puerto de desembarque y especie acompañante (p < 0,001). Además, se identificaron diferencias importantes según tipo de flota, con porcentajes de fauna acompañante que superaron el 50% en desembarques artesanales, especialmente en los puertos de Coronel y Talcahuano. Se destacó un comportamiento atípico en 2017, con máximos históricos de capturas de tritre y pampanito, fenómeno posiblemente vinculado a variaciones oceanográficas. No se observó ciclicidad en los desembarques de fauna acompañante. Los hallazgos confirman que la fauna acompañante varía considerablemente según puerto, año y tipo de operación, subrayando la necesidad de estrategias de manejo adaptativo, monitoreo multiespecífico y fortalecimiento de la pesca artesanal mediante tecnologías de pesca selectiva. Esta caracterización ofrece herramientas relevantes para una gestión sustentable y ecosistémica de las pesquerías en la macrozona centro-sur del país. Pelagic fishing in the Biobío Region has historically been one of the most relevant economic activities in Chile, due to high catch volumes involving both industrial and artisanal fleets. However, this activity not only targets species such as the common sardine (Strangomera bentincki) and anchovy (Engraulis ringens), but also involves nontarget species referred to as bycatchwhose presence poses challenges to sustainability and ecosystem management. This retrospective and analytical study, covering the period from 2013 to 2023, aimed to estimate and characterize the proportion and spatialtemporal distribution of bycatch, focusing on species such as Ethmidium maculatum (tritre), Normanichthys crockeri (mote), and Stromateus stellatus (pampanito). Using official certified landing records and statistical tools such as the chi-square test, we found a significant association (p < 0.001) between the landing port and bycatch composition. Notable differences were also observed between artisanal and industrial operations, with artisanal ports such as Coronel and Talcahuano registering bycatch rates above 50%. Anomalous events, particularly in 2017, revealed record-high captures of tritre and pampanito, potentially linked to oceanographic variability. These findings highlight the need to incorporate multispecies monitoring, selective fishing technologies, and adaptive co-management strategies, especially for artisanal fisheries. Characterizing bycatch contributes essential data for improving sustainability in centralsouthern Chile's pelagic fisheries and supports the preservation of marine biodiversity through evidence-based management. |
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.