Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Mancilla Gómez, Ignacio Andrés |
Profesor Tutor:
Azócar Aedo , Lucía Isabel |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Enfermedades renales; Moléculas; Uremia; Diagnóstico |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La enfermedad renal aguda (ERA) representa un síndrome complejo caracterizado por una disminución abrupta de la función renal, con consecuencias potencialmente graves para la salud del animal, con altos índices de mortalidad y movilidad en felinos domésticos. Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos documentales electrónicas y en un motor de búsqueda de información publicada entre los años 2002 y 2024 sobre ERA en gatos. Se incluyeron un total de 28 documentos en la revisión, cuyos objetivos fueron aportar en el diagnóstico de la enfermedad reportando marcadores renales y pruebas diagnósticas disponibles en la literatura que sean útiles para la ERA, caracterizar los tratamientos reportados y evaluar la eficacia de los tratamientos analizando tasas de supervivencia. En los métodos diagnósticos disponibles para la ERA, destaca la importancia de la anamnesis, el examen físico, las pruebas de laboratorio (bioquímica sérica, análisis de orina, etc.) y otras complementarias como la ecografía. Los signos clínicos comunes asociados a la ERA son inespecíficos, variando desde signos leves como letargia a otros más graves como vómitos, anorexia y pérdida de peso, también se discuten las opciones de tratamientos desde los más conservadores y de soporte, hasta los más actuales e innovadores. Se hizo énfasis en entregar información útil como el hallazgo de nuevos biomarcadores tempranos de daño renal como lo es la glicoproteína KIM-1 y recalcar la validez de otros como el SDMA. También se entregaron tasas de supervivencia de algunos de los diferentes tratamientos descritos, destacando los tratamientos de remplazo renal los cuales alcanzan tasas cercanas al 50%. Finalmente se recalcó la necesidad de nuevos estudios en el área, ya que, a pesar de existir nuevos biomarcadores y tratamientos, estos no cuentan con la validez y estandarización necesaria para ser replicables en la clínica diaria. Acute kidney injury (AKI) represents a complex syndrome characterized by an abrupt decline in renal function, with potentially severe consequences for the animal’s health, and high mortality and morbidity rates in domestic cats. A bibliographic search was conducted in electronic documentary databases and a search engine for information published between 2002 and 2024 on AKI in cats. A total of 28 documents were included in the review, whose objectives were to contribute to the diagnosis of the disease by reporting renal markers and diagnostic tests available in the literature that are useful for AKI, to characterize reported treatments, and to assess the efficacy of these treatments by analyzing survival rates. Regarding the available diagnostic methods for AKI, the importance of anamnesis, physical examination, laboratory tests (serum biochemistry, urinalysis, etc.), and complementary methods such as ultrasound stands out. Common clinical signs associated with AKI are nonspecific, ranging from mild signs such as lethargy to more severe ones such as vomiting, anorexia, and weight loss. Treatment options are also discussed, from conservative and supportive approaches to the most current and innovative ones. Emphasis was placed on providing useful information such as the identification of new early biomarkers of kidney damage, such as the glycoprotein KIM-1, and highlighting the validity of others like SDMA. Survival rates for some of the different treatments described were also presented, with renal replacement therapies achieving rates close to 50%. Finally, the need for further studies in the field was emphasized, since, despite the existence of new biomarkers and treatments, they still lack the necessary validity and standardization to be replicable in daily clinical practice. |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.