Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Roa Zapata, Carolina Andrea |
Profesor Tutor:
Báez Beltrán, Claudio Andrés |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Acuicultura; Percepción; Conocimiento |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
La acuicultura, definida por la Organización de las naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) como la crianza y engorda de organismo acuáticos en condiciones controladas, ha tomado un papel esencial en la economía a nivel mundial. En el contexto chileno, esta actividad ha experimentado un importante incremento, destacando el cultivo de especie como el salmón y choritos. No obstante, la percepción pública sobre la acuicultura ha sido ambivalente, especialmente cuando se trata de impactos ambientales, económicos y sociales. Diversos estudios internacionales han abordado esta temática, identificando factores que influyen en la opinión pública. En Nueva Escocia, por ejemplo, se concluyó que las características geográficas influyen sobre la percepción de la población. En Canadá se determinó que los medios de comunicación tienen impacto en la opinión de sus ciudadanos. En España, se observó que la percepción está ligada al sexo biológico e ingreso mensual. Mientras que en Suecia las opiniones más favorables hacia la acuicultura estaban relacionadas con el nivel de conocimiento en torno a esta. En Chile existen escasos estudios sobre el tema. Por ello resulta necesario generar información adaptada al contexto chileno, ya que ofrecerá una visión integral de cómo los habitantes perciben y comprenden una industria tan crucial para el desarrollo del país. En este marco, el presente estudio se analizó el conocimiento y la percepción de muestra de habitantes de la provincia de Concepción respecto de los aspectos ambientales, económicos, sanitarios y sociales de la acuicultura nacional y su relación con variables sociodemográficas. Para ello se aplicó una encuesta a 395 a los residentes en dicha provincia, mediante un diseño de investigación de carácter analítico descriptivo. El análisis estadístico incluyó el cálculo de frecuencias absolutas y frecuencia relativa, así como la aplicación de la prueba de chi-cuadrado. Los resultados revelaron que un 40% de los participantes presentaba nivel medio de conocimiento sobre la industria, observándose una relación estadísticamente significativa con las variables edad e ingresos mensuales. En cuanto con la percepción, esta fue mayoritariamente neutral (52%) sin registrase asociaciones con las variables sociodemográficas. Finalmente, se constató una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento de los encuestados y la percepción general respecto a la actividad. Aquaculture, defined by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) as the raising and fattening of aquatic organisms under controlled conditions, has taken on an essential role in the global economy. In Chile, this activity has experienced significant growth, particularly in the farming of species such as salmon and mussels. However, public perception of aquaculture has been ambivalent, especially regarding its environmental, economic, and social impacts. Several international studies have addressed this issue, identifying factors that influence public opinion. In Nova Scotia, for example, it was concluded that geographic characteristics influence public perceptions. In Canada, it was determined that the media has an impact on the opinions of its citizens. In Spain, it was observed that perception is linked to biological sex and monthly income. Meanwhile, in Sweden, the most favorable opinions toward aquaculture were related to the level of knowledge about it. In Chile, there are few studies on the topic. Therefore, it is necessary to generate information adapted to the Chilean context, as it will offer a comprehensive view of how residents perceive and understand an industry so crucial to the country's development. Within this framework, this study analyzed the knowledge and perception of a sample of residents of the province of Concepción regarding the environmental, economic, health, and social aspects of national aquaculture and their relationship with sociodemographic variables. To this end, a survey was conducted among 395 residents of that province, using a descriptive analytical research design. The statistical analysis included the calculation of absolute and relative frequencies, as well as the application of the chi-square test. The results revealed that 40% of the participants had an average level of knowledge about the industry, with a statistically significant relationship observed with the variables age and monthly income. Regarding perception, it was mostly neutral (52%), with no associations with sociodemographic variables. Finally, a statistically significant relationship was found between the level of knowledge of the respondents and their general perception of the activity. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.