Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Véliz Muñoz, Luis Maximiliano |
Profesor Tutor:
Báez Beltrán, Claudio Andrés |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Medicina Veterinaria |
Carrera:
Medicina Veterinaria |
Programa:
Pregrado |
Materia:
Tesis Medicina Veterinaria; Epidemiología; Prevención de enfermedades |
Fecha:
2025 |
Tipo:
Memoria de título |
Resumen:
Las estructuras de salud pública se vieron en la necesidad de saber que está pasando con su población, para lo cual existen los sistemas de vigilancia. Uno de los pilares fundamentales de estos sistemas es la notificación, herramienta útil para la toma de decisiones en materia de prevención y control de las enfermedades. Sin embargo, estos sistemas aún no son lo suficientemente efectivos, ya que el -principal problema que existe es la subnotificación, lo cual impide cuantificar de manera correcta a la población afectada. Este trabajo, descriptivo y observacional, tiene como objetivo conocer cuál es la situación de estas enfermedades de notificación obligatoria en Chile en el periodo 2007-2022, tomando como aristas la tasa de morbilidad, sus tendencias temporales y cuantificando matemáticamente la subnotificación. La metodología incluye el análisis cuantitativo sobre la base de datos públicas más actuales sobre egresos hospitalarios y de las enfermedades de notificación obligatoria, empleando software; Power BI, Rstudio y Excel, SPSS además de herramientas matemáticas. La presente investigación demostró la existencia de diferencias estadísticamente significativas en las tasas de morbilidad de las enfermedades de notificación obligatoria (ENO) entre hombres y mujeres, así como entre diferentes rangos etarios etarios. Se documentaron diversas ENO con pendientes de tendencia crecientes, de magnitud significativamente alta, sin evidenciarse patrones cíclicos anuales en los datos analizados. Asimismo, se identificaron enfermedades con niveles de subnotificación de relevancia, lo que refleja deficiencias en los procesos de detección y reporte Considerando lo anterior, surge la pregunta: ¿Cuál es la situación de las enfermedades de notificación obligatoria (ENO) en Chile? Public health structures have faced the need to understand what is happening within their populations. For this purpose, surveillance systems exist, with one of their fundamental pillars being notification—an essential tool for decision-making in the prevention and control of diseases. However, these systems are still not sufficiently effective, as the main issue they face is underreporting, which prevents accurate quantification of the affected population. This descriptive and observational study aims to determine the current status of notifiable diseases in Chile during the 2007–2022 period, focusing on morbidity rates, temporal trends, and the mathematical quantification of underreporting. The methodology includes quantitative analysis using the most up-to-date public databases on hospital discharges and notifiable diseases, employing software such as Power BI, RStudio, Excel, and SPSS, in addition to mathematical tools. The present research demonstrated statistically significant differences in morbidity rates of notifiable diseases (NDs) between men and women, as well as among different age groups. Several NDs showed upward trends of significantly high magnitude, with no evidence of annual cyclical patterns in the analyzed data. Likewise, diseases with relevant levels of underreporting were identified, reflecting deficiencies in detection and reporting processes. Considering the above, the question arises: What is the current situation of notifiable diseases (NDs) in Chile? |
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.