Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Coss Mandiola, Juan Segundo |
Profesor Tutor:
Villanueva Sánchez, Carlos |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Psicología y Humanidades |
Carrera:
Magíster en Coaching Ontológico |
Programa:
Postgrado |
Materia:
Dignidad; Ontología; Fenomenología |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesis |
Resumen:
La dignidad humana es una dimensión trascendental para la existencia del ser humano, y puede ser abordado desde diversas perspectivas. El estudio exploró cómo han vivenciado las distintas experiencias y situaciones que asocian a la dignidad humana los académicos (as) y funcionarios (as) que laboran en una universidad pública chilena. Para ello, consideró un diseño cualitativo, de tipo fenomenológico, derivado de la opción fenomenológica que provee la propuesta de la Ontología del lenguaje. Se aplicó entrevistas semiestructuradas y en profundidad a diez participantes de ambos sexos. Las experiencias de indignidad se relacionaron, entre otros contextos, con maltrato familiar, abuso, pobreza, acoso laboral y vulneración de derechos sociales y académicos. Las de dignidad, con condiciones laborales adecuadas, reconocimiento, buen trato, denuncias por violencia de género, apoyo y solidaridad en relaciones familiares y sociales, junto con el respeto a los valores culturales. El estudio constató que la dignidad humana se comportó como un fenómeno flexible, multifacético, de gran plasticidad y muy significativo para los seres humanos, tanto en su dimensión existencial, como en la toma de decisiones vitales. Así, diversos patrones emocionales y corporales actuaron como indicadores de la percepción de dignidad o indignidad. Los patrones del lenguaje y las narrativas permitieron superar espacios de indignidad; en cambio los juicios negativos, promovieron espacios de indignidad. Los múltiples sistemas mostraron elementos cargados de influencias que favorecían o dificultaban la dignidad de manera importante. Se identificaron aprendizajes que se tradujeron en distintas competencias con cambios de patrones conductuales y corporales; cambios de narrativas y emprendimiento de nuevas acciones. De esta forma, el estudio permitió demostrar que existen amplias posibilidades para continuar profundizando en el tema de la dignidad desde la mirada ontológica. Finalmente, se insiste en el carácter conjetural del estudio realizado el cual no es expuesto como una verdad absoluta, sino como una posibilidad de aportar a la dignidad humana desde la mirada de la Ontología del lenguaje. Human dignity is a transcendental dimension for human existence and can be approached from various perspectives. The study explored how different experiences and situations associated with human dignity were perceived by academics and staff working at a public university in Chile. A qualitative, phenomenological design, derived from the phenomenological option provided by the Ontology of Language proposal, was used. Semi-structured, in-depth interviews were conducted with ten participants of both genders. Experiences of indignity were related to family maltreatment, abuse, poverty, workplace harassment, and social and academic rights violations. Dignity-related experiences were linked to adequate working conditions, professional recognition, good treatment, reports of gender-based violence, and support and solidarity in family and social relationships, along with respect for cultural values. The study found that human dignity behaved as a flexible, multifaceted phenomenon, highly significant for human beings, both in their existential dimension and in vital decision-making. Emotional and bodily patterns acted as indicators of the perception of dignity or indignity. Language patterns and narratives helped overcome indignity, whereas negative judgments promoted it. Multiple systems showed influential elements that significantly favored or hindered dignity. Learnings translated into competencies with changes in behavioral and bodily patterns, narrative shifts, and new actions. The study highlighted extensive possibilities for further exploration of dignity from an ontological perspective. Finally, it emphasized the conjectural nature of the study, presenting it not as an absolute truth but as a possibility to contribute to human dignity through the Ontology of Language perspective. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.