Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Gaete Huechante, Valentina Estefanía; Olivera Vega, Claudia Alejandra; Jelves Balboa, Camila Alejandra |
Profesor Tutor:
Salas Alarcón, Paulina Andrea |
Profesor Metodológico:
Cano Montoya, Johnattan |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL; EDUCACION SEXUAL; PERSONAS CON DISCAPACIDAD; PEDAGOGIA; METODOS DE ENSEÑANZA |
Fecha:
2022 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial, Licenciado en Educación |
Resumen:
Durante años, las personas en situación de discapacidad han sido víctimas de estigmas sociales que rodean su condición, siendo rechazados, excluidos o marginados en diversos ámbitos, uno de ellos, la educación sexual integral. La educación sexual integral ha sido una temática olvidada para las personas en situación de discapacidad intelectual, sin embargo, es un contenido de primordial importancia, el cual se debe trabajar en todas las personas, de manera inclusiva y sin distinciones. Para lograr que las personas en situación de discapacidad intelectual puedan acceder a una educación sexual integral sin prejuicios y acorde a sus necesidades, es necesario el trabajo de este tema en diversos contextos, tanto en el establecimiento educacional al cual asisten, como también así en el contexto familiar. Para esto, a su vez, los agentes educativos y la familia de personas en situación de discapacidad intelectual, deben contar con las herramientas y recursos necesarios para implementar un abordaje sobre educación sexual integral, guiando de manera efectiva esta temática y otorgando los conocimientos necesarios y fundamentales, los cuales serán un aporte significativo al desarrollo personal de cada estudiante. Bajo esta línea, la investigación realizada se trabajó desde el enfoque cualitativo interpretativo, aplicándose tres instrumentos de investigación: entrevista para padres, focus group al equipo multidisciplinario y cuaderno de campo a los estudiantes de una Escuela Especial de Valdivia, con el objetivo de conocer de qué manera las familias y el equipo multidisciplinario abordan la educación sexual integral, específicamente en las categorías de afectividad, límites y consentimiento. For years, people with disabilities have been victims of social stigmas surrounding their condition being rejected, excluded or marginalized in various areas, one of them, comprehensive sexuality education. Comprehensive sexuality education has been a neglected area for people with intellectual disabilities, however it is a primary issue that should be worked on each person in an inclusive manner and without distinctions. To ensure people with intellectual disabilities can access to comprehensive sex education without prejudice and according to their needs it is necessary to work on this issue in various contexts, one of them is in the educational institution they attend as well as family context. For this purpose, the educational agents and the family of persons with intellectual disabilities must have the necessary tools and resources to implement a comprehensive sexual education approach effectively guiding this theme and providing the necessary and fundamental knowledge that will be a significant contribution to the personal development of each student. The research carried out was based on a qualitative interpretative approach applying three research instruments: interviews with parents, focus group to the multidisciplinary team and field notebook to students of a special school in Valdivia with the aim of knowing how families and the multidisciplinary team approach comprehensive sex education, specifically in the categories of affectivity, limits and consent. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.