Resumen:
Las aves rapaces cazan presas de diversas especies para su alimentación, cumpliendo así, una importante función ecológica en la regulación de poblaciones, como la de roedores, que actúan como vectores de enfermedades como hantavirus o leptospirosis.
En Chile se identifican 34 especies de aves rapaces, protegidas por la Ley de Caza,
contribuyendo significativamente el equilibrio ecosistémico, sin embargo, se enfrentan a amenazas como la pérdida de hábitat, envenenamiento y cambio climático.
Esta revisión bibliográfica tuvo como objetivo examinar el papel de las aves rapaces en el control de plagas y su contribución a la salud pública en Chile. Se analizaron 244 publicaciones científicas entre 2015 y 2025, de las cuales se seleccionaron 19 estudios
que cumplían con criterios de inclusión específicos. La información se organizó según tres ejes: especies presentes en Chile, su eficacia en la reducción de plagas, y los mecanismos ecológicos involucrados.
Los resultados indican que especies como Tyto furcata, Bubo magellanicus, Geranoaetus polyosoma y Daptrius chimango presentan una alta eficacia en la depredación de
roedores silvestres como Oligoryzomys longicaudatus, principal reservorio del virus Hanta. Asimismo, se identificaron mecanismos como depredación directa, disuasión comportamental, bioindicación y monitoreo de invasiones biológicas. Algunos estudios
destacaron el potencial de las aves rapaces como herramientas en vigilancia epidemiológica bajo el enfoque “Una Salud”.
Se concluye que las aves rapaces en Chile tienen un rol clave en la regulación natural de especies plaga, con implicancias directas en la prevención de enfermedades zoonóticas.
Su integración en estrategias de manejo agroecológico, conservación y salud pública representa una oportunidad sustentable y ecológica. Se recomienda fomentar investigaciones aplicadas e interdisciplinarias que fortalezcan su uso como herramienta sanitaria y ecológica, especialmente en el contexto de cambio climático y transformación del paisaje.
|