Temporalmente, el archivo digital asociado a esta publicación, no se encuentra disponible. Para más información escribir a [email protected]
Autor(es)
Bustamante Foster, Diego Ignacio; León Palma, Mary del Pilar |
Profesor Tutor:
Sandoval Cosmelli, María Soledad |
Profesor Metodológico:
Torres Saavedra, Macarena |
Idioma:
es |
Facultad:
Facultad de Educación |
Carrera:
Pedagogía en Educación Diferencial Advance |
Programa:
Pregrado |
Materia:
TESIS PEDAGOGÍA EDUCACIÓN DIFERENCIAL ADVANCE; VIOLENCIA -- PREVENCIÓN Y CONTROL; SALUD MENTAL; VIOLENCIA ESCOLAR -- CHILE -- ESTUDIO DE CASOS |
Fecha:
2024 |
Tipo:
Tesina |
Descripción:
Pedagogía en Educación Diferencial Advance, Licenciado en Educación |
Resumen:
El propósito de este estudio es analizar la violencia escolar dirigida hacia el profesorado de tercero básico en el Colegio Inmaculada Concepción (San Fernando) y la Escuela Especial María Alicia Ponce (San Francisco de Mostazal) durante el año 2023. Se emplea un enfoque cualitativo y un paradigma socio crítico para comprender la conducta violenta de los estudiantes y su impacto en los docentes. La investigación aborda antecedentes del problema, destacando estudios internacionales y nacionales sobre violencia escolar hacia profesores. Se identificaron situaciones de violencia en ambos establecimientos, como agresiones físicas, insultos y desafíos de autoridad, resaltando la importancia de abordar la violencia para prevenir consecuencias negativas en la salud física y emocional de los docentes. Las preguntas de investigación se centran en la apreciación de los docentes respecto a los motivos de la violencia escolar, factores vinculados y estrategias de convivencia escolar. La muestra es no probabilística, consta de dos profesores de cada institución, los instrumentos a emplear son entrevistas semiestructuradas y observación participante. El análisis de los hallazgos destaca la relación entre violencia escolar, estrategias de convivencia y la relación docente-estudiante, subrayando la necesidad de capacitación docente e intervención familiar. En conclusión, la investigación busca proporcionar una comprensión profunda de la violencia escolar hacia el profesorado de tercer grado, identificar sus causas y proponer estrategias para mejorar la convivencia escolar. The purpose of this study is to analyze school violence directed towards third grade teachers at the Inmaculada Concepción School (San Fernando) and the María Alicia Ponce Special School (San Francisco de Mostazal) during the year 2023. A qualitative and a socio-critical paradigm to understand the violent behavior of students and its impact on teachers. The research addresses the background of the problem, highlighting international and national studies on school violence against teachers. Situations of violence were identified in both establishments, such as physical attacks, insults, and challenges to authority, highlighting the importance of addressing violence to prevent negative consequences on the physical and emotional health of teachers. The research questions focus on teachers' appreciation of the reasons for school violence, related factors and school coexistence strategies. The sample is non-probabilistic, it consists of two professors from each institution, the instruments to be used are semi-structured interviews and participant observation. The analysis of the findings highlights the relationship between school violence, coexistence strategies and the teacher-student relationship, underlining the need for teacher training and family intervention. In conclusion, the research seeks to provide a deep understanding of school violence towards third grade teachers, identify its causes and propose strategies to improve school coexistence. |
El Repositorio Institucional de la Universidad San Sebastián reúne los trabajos académicos y de investigación elaborados por la comunidad universitaria. Contribuye a la visibilidad y difusión, para ser consultados a través de acceso abierto por toda la comunidad nacional e internacional.
El objetivo del Repositorio es almacenar, conservar y entregar en formato electrónico, los resultados del quehacer institucional, permitiendo mayor visibilidad y difusión por medio del acceso abierto y gratuito.